La reeducación del cuerpo y la oralidad: dos caras de la misma moneda
Palabras clave:
cuerpo, oralidad, aprendizaje integral, comunicaciónResumen
La reeducación del cuerpo se presenta como una experiencia pedagógica y estrategia didáctica para la oralidad. Se articulan la expresión corporal y la oral como dos caras de una misma moneda, porque se trata de un desarrollo integral del estudiantado. El presente artículo se inscribe en la construcción de un sujeto autónomo y participativo donde prima un proyecto de vida consciente que toma como eje central para su desarrollo el concepto de Buen Vivir. Al desarrollar la conciencia corporal el estudiante se redescubre de una forma psicoísica y esto incrementa su proceso integral de aprendizaje. Trabajando el cuerpo, se pueden mejorar las formas de expresión oral y escrita de los estudiantes.
Descargas
Citas
Garzón Céspedes, F. (1995). Teoría y técnica de la narración oral escénica. Madrid: Ed. Laura Avilés.
González, G. & Guasone, V. (2013). "La educación somática. Cuerpo/Mente/Sentirse/Integrarse". El Peldaño N 12, pp. 10-16. Facultad de Arte, UNICEN.
Netto, W. (2007). Un país, un sueño, un plan. Vol. 1. (1a Ed.) Documento oficial. Recuperado de http://www.utu.edu.uy/webnew/index.htm
Pérez Gómez, A. I. (2012). Educarse en la era digital. Madrid: Ediciones Morata, S.L.
SENPLADES (Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo). (2013). Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017. Quito: SENPLADES.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).