Sobre la revista

La revista Oralidad-es se constituye como un proyecto editorial de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad orientado a dar a conocer y someter a discusión investigaciones, reflexiones, experiencias e innovaciones pedagógicas, tecnológicas y sociales sobre la oralidad en la vida social, académica, científica, cultural y política. Así mismo, busca contribuir al posicionamiento de un movimiento de investigadores empeñado en otorgar un estatuto a la oralidad como campo de estudio interdisciplinar, con múltiples aristas en su comprensión y desarrollo.

En este sentido, se constituye como una publicación interinstitucional, a partir de la creación de un ecosistema editorial internodos. Así, cada volumen es editado por dos coordinadores que tienen a su cargo el desarrollo del proceso de edición (gestión en la obtención y la selección de contribuciones a las secciones de la revista) y la creación de los convenios con sus instituciones de filiación para la publicación anual. Así, cada volumen es editado en asociación con las diversas instituciones a las que pertenecen los miembros de la red, consolidándose comités editoriales específicos para cada uno. 

Oralidad-es está dirigida a la comunidad de estudiantes, docentes e investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades interesados en temas teóricos, empíricos y prácticos de la oralidad en diferentes contextos y culturas. Los ejes temáticos propuestos para la recepción de artículos son:

1) Eje antropológico y sociocultural de la oralidad: El relato de la vida es capaz de devolver el poder de la palabra al mundo de lo cotidiano donde convergen la voz del pasado, del presente y, quizá, también, la voz que susurra un futuro individual y colectivo que arrastra e instituye la memoria. Investigaciones realizadas en el campo de las Ciencias Sociales plantean el uso oral de la lengua en los ámbitos de la vida pública y privada de diversos grupos sociales, como actividad social y cultural fundamental de los grupos humanos y de sus singularidades. Esta problemática abre un espacio que pone en discusión el papel de la oralidad en el marco de los fenómenos socioculturales de un presente cambiante donde, sin duda, ésta cumple un papel significativo.

2) Literatura y oralidad: La reflexión sobre el lenguaje y su correspondencia con la poética, para re-crear el mundo y abrir a múltiples posibilidades de acontecer, conduce al campo de formas y tesituras propias a la literatura. Así, es posible encontrar la concurrencia de enriquecedoras formas de simbolización, comprensión, interpretación y expresión del mundo, como también la creación de otras nuevas bajo el colorido imprevisible de la novedad que permite vislumbrar nuevos sentidos de la existencia humana. La problematización literatura-oralidad es un espacio fundamental que convoca a la discusión acuciante de esta relación singular en los contextos diversos de Hispanoamérica.

3) Eje retórico, lingüístico, comunicativo y discursivo de la oralidad: El estatuto dado a la oralidad en los distintos dominios de la actividad lingüística, remite a la complejidad de relaciones entre sus diversos componentes, cuya articulación nos sitúa frente a las condiciones de producción, circulación y recepción de prácticas discursivas orales que emergen de los diferentes contextos de uso. La discusión se plantea en torno a la emergencia de problemas relativos al tratamiento dado a la oralidad en el marco del lenguaje y la comunicación, desde perspectivas interdisciplinares, temáticas y enfoques integrados y/o diferenciados como, también, desde las formas como media en procesos de paz y resolución de conflictos.

4) Eje educativo, pedagógico y didáctico: El estudio del papel de la oralidad en la constitución del sujeto y en los procesos de mediación e interacción, ha ido configurando un importante campo de análisis. Asimismo, la enseñanza y el aprendizaje de la oralidad en contextos escolares y no escolares en su relación con el desarrollo individual, social y cultural de los sujetos en formación, plantea la discusión sobre la necesidad de su estudio en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna y la literatura. Este fenómeno, a su vez, constituye uno de los grandes núcleos de complejidad para la investigación en Didáctica de las Lenguas. Se convoca a discutir e intercambiar experiencias pedagógicas e investigativas que consideren la oralidad como objeto de estudio de la realidad educativa.

5) Oralidad y tecnologías de información y comunicación: El extraordinario desarrollo de las tecnologías de la información, los medios de comunicación, la producción audiovisual y digital, sin duda, reconfiguran la experiencia humana y generan conquistas y tensiones de compleja solución y comprensión. Una apertura que disuelve fronteras, genera nuevas y diferentes maneras de enseñar y aprender, otras formas de acceder al conocimiento, cambios drásticos en las formas de interacción oral y a la vez, provoca profundas marginaciones. Este fenómeno, incide en prácticas sociales, cosmovisiones y formas de crear y transformar realidades, señalando caminos para su estudio y discusión.

6) Eje de oralidad, paz y resolución de conflictos.


Es una publicación electrónica diseñada en la plataforma en línea Open Journal System (OJS). Durante los tres primeros años (2015 a 2017) tuvo una periodicidad semestral, con dos números por año. A partir de 2018 cambia su periodicidad a publicación continua, con un volumen anual en el que los artículos se van incluyendo continuamente (rolling volumen). Es decir, los artículos aceptados se van publicando secuencialmente en la sección correspondiente a medida que el proceso de producción editorial concluye. Además, se adopta el sistema DOI, de modo que cada artículo en línea tendrá un identificador único (digital objet identifier, DOI).

 

Redes sociales:

Academia.edu

Google Scholar