Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El manuscrito no ha sido publicado ni se ha enviado previamente a otra revista.
  • Se acepta y firma la Declaración de originalidad (que se encuentra en la pestaña Normas para autores). Esta debe adjuntarse en la plataforma junto con los otros archivos.
  • El archivo enviado está en formato abierto, como documento de texto para ser leído en Microsoft Word o en Open Office.
  • El texto cumple con los requisitos bibliográficos y de estilo indicados en las Normas para autores.
  • El cuerpo del texto se presenta en letra Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,5 y con sangría en la primera línea de cada párrafo. Alineación justificada y subtítulos numerados.
  • Se envían tres archivos, siguiendo las pautas indicadas en las Normas para autores de la revista: el artículo completamente anónino, el formato de datos de los autores y la declaración de originalidad.
  • Cada una de las referencias incluidas en el texto aparecen debidamente mencionadas en el listado final, siguiendo las normas APA séptima edición, tal como se indica en las Normas para autores.
  • Se incluyen las gráficas, las imágenes y las tablas según las especificaciones de la revista en las Normas para autores, mencionándolas en el texto, con su respectivo título e indicando la fuente de la que se extraen.

Directrices para autores/as

La Revista Oralidad-es da la bienvenida a todos aquellos docentes, investigadores y estudiantes que quieran participar en la difusión de su producción intelectual relacionada con el estudio de la oralidad como modalidad de realización del lenguaje, presente en el universo de la comunicación, la empresa, la cultura, la educación y su "ubicuidad” en distintas prácticas y usos sociales, y como acontecimiento, experiencia y actitud dialógica capaz de reconstruir y transformar mundos y subjetividades. La convocatoria para el envío de artículos es permanente.

Los textos deben corresponder a alguno de los siguientes tipos: 

1. Resultados y avances de investigación
Estos trabajos presentan resultados parciales o finales de un proceso investigativo y deben dar cuenta del problema, la metodología y los resultados alcanzados en el campo de un conocimiento específico.

2. Revisión
Estos textos presentan una perspectiva general del estado de un dominio específico de la oralidad en los que se muestran las perspectivas de su desarrollo y de su evolución futura. Se caracterizan por una amplia revisión bibliográfica de por lo menos 50 referencias.

3. Reflexión y ensayos
Estos textos presentan reflexiones o análisis del autor sobre un determinado tema, problema o tópico de discusión; están caracterizados por un discurso argumentativo orientado a persuadir a los lectores sobre la validez de un punto de vista.

4. Experiencias pedagógicas sobre oralidad
Estos trabajos dan cuenta de resultados parciales o finales de la implementación de experiencias pedagógicas y didácticas referidas al desarrollo de la oralidad y sus diferentes estrategias discursivas.

5. Traducciones
Las traducciones se realizan sobre una obra inédita o ya publicada relacionada con la temática del número y el traductor deberá presentar las respectivas autorizaciones.

6. Entrevistas
Las entrevistas pueden presentarse mediante registros orales en archivos mp3 o sus correspondientes transcripciones escritas. En los dos casos se requiere adjuntar la autorización del entrevistado.

7. Reseñas
Las reseñas pueden hacer referencia a libros que no tengan más de cinco años de publicación, eventos académicos e investigativos o proyectos de investigación relacionados con el eje temático de la revista. La extensión de la reseña no debe superar las cinco cuartillas.

8. Oralidades diversas del español:registros de habla
Estos textos recogen registros de habla de las diferentes variedades del español; se debe indicar la procedencia geográfica y/o social y contener una breve descripción de los usuarios y de los principales rasgos diferenciadores.

 

Los trabajos que se presenten a la revista deben ser inéditos, incluir un resumen analítico del contenido, en el que se incluyan los objetivos, la metodología y los principales resultados. El archivo del artículo debe ser completamente anónimo y no mencionar datos sobre los autores o la investigación de la que se deriva, estos datos deben proporcionarse en el formato de datos requerido para la postulación. Adicionalmente, deben tener una extensión mínima de 10 páginas y máxima de 20 (incluyendo las notas y las referencias bibliográficas al final, siguiendo las normas APA - Séptima edición). Los documentos deben presentarse en letra Times New Roman 12 puntos y con espaciado 1,5. Pueden acompañarse de archivos adicionales, hipervínculos, fotografías e imágenes (de alta resolución), los cuales deben ser enviados en archivos adjuntos en formato PDF o vínculos a archivos sonoros o visuales.

La postulación de artículos debe realizarse por medio de la plataforma de la revista. Descargue el manual para la postulación de artículos en Oralidad-es para orientarse en el proceso. 

La publicación se edita en español. También es posible publicar artículos en otros idiomas si la calidad de los artículos lo amerita.

____________

Pautas para la presentación de artículos

A continuación, se presenta la estructura a la que se deben adecuar los artículos que se postulan para su eventual publicación en Oralidad-es. Para facilitar el proceso, ponemos a disposición de los autores una plantilla, a partir de la cual pueden estructurar su documento. Para el proceso de evaluación se deben enviar tres archivos:

  1. El artículo completamente anónino, siguiendo el formato especificado. Se deben eliminar todos aquellos datos que permitan relacionar el artículo con los autores (nombres, proyectos de los cuales se deriva, referencias a documentos publicados anteriormente por ellos, códigos de financiamiento, etc.), pues este archivo se utilizará en el proceso de pares evaluadores externos bajo la modalidad doble ciego. En caso de ser necesario incluir alguna referencia debe colocarse la aclaración Información eliminada para ocultar identidad del autor - ver formato de datos. Una vez el proceso de evaluación culmine el equipo editorial de Oralidad-es se encargará de solicitarle al autor la información para completar el texto o se retomará la que se incluya en el formato de datos.
  2. El formato de datos de los autores, el cual se utilizará en el momento de la publicación para agregar la autoría correspondiente. Los datos de los autores se colocarán tal como se registren en este formato. 
  3. La declaración de originalidad firmada por cada uno de los autores. El documento puede descargarse por medio del siguiente enlace o copiarse el texto que aparece al finalizar la página.

 

Formato

Los textos deben cumplir los siguientes criterios de presentación:

   a. Tamaño carta.
   b. Márgenes: superior e inferior 2,5 cm, izquierdo y derecho de 3 cm cada uno.
   c. Letra Times New Roman, 12 e interlineado de 1,5.
   d. El total del páginas del artículo, incluidas las notas y referencias, debe ser de 10 a 20. 

 

Título: Centrado, en minúsculas, negrita y en letra Times New Roman 14 puntos. Este no debe contener abreviaturas ni caracteres especiales, debe tener una extensión máxima de 12 palabras y presentar los conceptos centrales del artículo.

Subtítulos: en negrita, con minúsculas y letra Times New Roman 12 puntos, alineado en el margen izquierdo.

Resumen: Su extensión mínima debe ser de 100 palabras y máxima de 150. Se deben presentar los objetivos, la metodología y los principales resultados del artículo. El resumen en español debe acompañarse del respectivo abstract, es decir, de su traducción al inglés con los mismos parámetros.

Palabras clave (excepto para reseñas): se deben incluir de 3 a 5 cinco palabras/expresiones clave que condensen las principales temáticas del artículo. Estas deben estar registradas en el Tesauro de la UNESCO.

Cuerpo del trabajo:
   a. Letra Times New Roman 12 puntos, interlineado 1,5 y con sangría en la primera línea de cada párrafo.
   b. Alineación justificada.
   c. Subtítulos numerados
   d. Imágenes, tablas, gráficos y figuras deben mencionarse dentro del texto, tener título y fuente de la cual se extraen o indicarse si son de elaboración propia.
   e. Las notas deben ir a pie de página, registrando su numeración en el cuerpo del texto.
   f. Las imágenes a color deben enviarse en archivos de alta calidad (no menor a 300 dpi). Los dibujos o esquemas deberán ir en original.

 

Citas: Las citas y las referencias bibliográficas deben seguir las normas APA (séptima edición) y organizarse en orden alfabético.

- Citas textuales
   a. Se colocarán dentro del texto cuando su extensión no supere las cuatro líneas o las 40 palabras, en letra normal y entre comillas.
   b. Cuando su extensión pase de las cuatro líneas o 40 palabras, se colocarán debajo del texto, dejando una línea en medio, sin comillas, letra Times New Roman, 11 puntos, con sangría; se dejará otra línea libre al final de la cita y se continuará con el texto.

Las referencias deben ir citadas dentro del texto con el siguiente formato:

Apellido, año y página (Gómez, 2012, p. 23) y su referencia bibliográfica deberá especificarse al final del artículo. Si son más de dos obras del mismo autor y del mismo año, se seguirá este formato: (Ibáñez, 1998a, 1998b).

Ejemplos:
a. Libros: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título. Editorial.
Eco, U. (1987). Lector in fábula. Editorial Lumen.


b. Artículos: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del artículo. Nombre de la revista o publicación. Volumen, Tomo o N° (según corresponda), páginas.
Hymes, D. (1996). Acerca de la competencia comunicativa. Forma y Función, 9. Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional de Colombia.

c. Artículos en línea (online): Apellido, Inicial del nombre. (Año de publicación). "Título del artículo". Nombre de la revista o publicación. Volumen, Tomo o N° (según corresponda), páginas. Dirección de la página Web.

 

d. Capítulo de libro: Apellido, Inicial del nombre. (Año). Título del capítulo. En Inicial del nombre, Apellido. (Ed.). Título del libro (páginas del capítulo). Editorial. 
León, J. A. y Escudero, I. (2000). La influencia del género del texto en el procesamiento de inferencias elaborativas. En J. A. León (ed.). La comprensión del discurso escrito a través de las inferencias: claves para su investigación (pp. 153-170). Paidós.


e. Cuando el autor es una institución: MEN (2006). Plan sectorial 2006-2010: Revolución Educativa. Bogotá

_____________________

Para la postulación de cada manuscrito se debe anexar en la plataforma el siguiente formato de declaración de originalidad, firmado por cada uno de los autores. Puede copiarse el texto que aparece a continuación en un documento Word o descargar el documento al hacer cilc en este enlace.

Declaración de originalidad

Como autor, al proponer su trabajo a la Revista Oralidad-es, acepta la "Declaración de originalidad", certificando la autoría de su trabajo y la cesión de derechos tal como se indica a continuación. El texto debe ser editado en los campos correspondientes y enviado a por medio de la plataforma de la revista junto con el documento del artículo. 

 

Revista Oralidad-es

Declaración de originalidad

 Título del trabajo que se presenta: ________________________________________________________________________

Por medio de esta comunicación certifico que soy autor(a) del trabajo que presento para posible publicación en la revista Oralidad-es, ya que sus contenidos son producto de mi directa contribución intelectual. Todos los datos y las referencias a materiales ya publicados están debidamente identificados con su respectivo crédito e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas que se destacan como tal, y, en los casos que así lo requieran, cuento con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos patrimoniales.

Por lo anterior, declaro que todos los materiales que se presentan están totalmente libres de derecho de autor y, por lo tanto, me hago responsable de cualquier litigio o reclamación relacionada con derechos de propiedad intelectual, exonerando de responsabilidad a la revista Oralidad-es, las instituciones que le apoyan, su personal administrativo y editorial.  

Además, declaro que este artículo es inédito y no lo he presentado a otra publicación seriada, para su respectiva evaluación y posterior publicación.

En caso de que el artículo sea aprobado para su publicación, como autor (a) y propietario (a) de los derechos de autor me permito autorizar de manera ilimitada en el tiempo a la revista Oralidad-es para que pueda reproducirlo, editarlo, distribuirlo, exhibirlo y comunicarlo en el país y en el extranjero por medios impresos, electrónicos, cederrón, en línea, internet en texto completo o cualquier otro medio conocido o por conocer.

Para constancia de lo anteriormente expuesto, se firma esta declaración a los ____ días del mes de _________ del año _______, en la ciudad de _____________.

Nombre:

Firma:

Documento de identificación:

 

(Si son varios autores, cada uno debe firmar la declaración).

____________________

Política de acceso abierto

Esta revista provee acceso libre e inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible, gratuitamente, la investigación al público, apoyando un mayor intercambio de conocimiento global.

Todo su contenido, a menos que se indique lo contrario, está licenciado bajo una política Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Declaración de privacidad

Aviso de derechos de autor/a

Como autor que publica en esta revista, usted está de acuerdo con los siguientes términos:

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo sugerido. Al igual su licencia bajo Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en Oralidad-es.