Implicaciones del diálogo en los propósitos de la escuela
Palabras clave:
oralidad, diálogo, formación ciudadana, construcción conocimientoResumen
La intención de este texto es mostrar cómo las prácticas dialógicas impactan en los propósitos fundamentales de la escuela, como son la formación de ciudadanos democráticos, críticos y transformadores y la negociación y construcción del conocimiento. Los argumentos aquí planteados surgen de la sistematización de las prácticas de oralidad llevadas a cabo por maestras del Grupo de Lenguaje Bacatá y del Grupo Lenguaje, Cultura e Identidad y publicadas en el libro Prácticas dialógicas en la escuela: asamblea de aula, exposición oral y conversación académica (2017). Estas experiencias se desarrollaron con estudiantes de básica primaria y educación media de tres instituciones estatales de la ciudad de Bogotá (Colombia). Se parte de elementos conceptuales dados por Bajtín, de quien retomamos el concepto de géneros discursivos, también de Freire y Gutiérrez-Ríos quienes nos dan claridad respecto de la importancia de democratizar el uso de la palabra no solo en la escuela, sino en otros espacios de la vida social, cultural y política, todas prácticas fundamentales para nuestro país.
Descargas
Citas
Bajtín, M. M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Camps, A. (2005). Hablar en clase, aprender de lengua En Hablar en clase, cómo trabajar la lengua oral en el centro escolar, (37-44). Barcelona: Graó.
Canale, M. & Swain, M. (1980). Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing. Applied linguistics, 1(1), 1-47.
Canale. M. (1983). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. Recuperado del sitio web http://cvc.cervantes.es/Ensenanza/Biblioteca_Ele/antologia_didactica/enfoque_comunicativo/canale03.htm#np2n.
Cárdenas, M.; Torres, A.C.; Parra, C.R.; Pinilla, M.E. & Gutiérrez, M.Y. (2017). Prácticas dialógicas en la escuela. Asamblea de aula, exposición oral y conversación académica. Bogotá, Colombia: Grupo de Lenguaje Bacatá y Red de Lenguaje.
Centro de Investigación Universidad Pedagógica (1994). Procesos evaluativos y cultura escolar. Bogotá.
Cox, C. (2003). Resultados del estudio internacional de educación cívica. Santiago de Chile.
Donald, J. (1995). Faros del futuro: enseñanza, sujeción y subjetivación. En J. Larrosa. Genealogía del poder, (21-76). Madrid: Ediciones de La Piqueta.
Freire, P. (1972). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freire, P. (1993). La educación como práctica de la libertad. Montevideo: Tierra Nueva. Reedición Siglo XXI.
Freire, P. (2001). Pedagogía de la indignación. Madrid: Siglo XXI.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2011). Análisis de las concepciones disciplinares y didácticas sobre la lengua oral en la escuela colombiana actual: un estudio sobre el desarrollo de la competencia discursiva oral en la Educación Media. (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral). Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez-Ríos, M.Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Revista Actualidades Pedagógicas, Universidad de La Salle: Bogotá, Colombia. (69), 15-47. doi: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3765. ISSN 0120-1700 ISSN-e: 2389-8755.
Mercer, N. (2001). Palabras y mentes. Cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós.
Secretaría de Educación del Distrito (2009). Ambientes de aprendizaje. Reorganización curricular por ciclos. Bogotá, Colombia.
Secretaría de Educación del Distrito (2015). Construir una Cultura de Paz desde la política de Educación para la Ciudadanía y la Convivencia. Bogotá, Colombia.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-24 (2)
- 2019-12-17 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Martha Cárdenas Giraldo, Ana Cecilia Torres de Ortiz (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).