La oralidad como herramienta para la construcción de conocimiento: análisis de una experiencia educativa rural en primer grado
Palabras clave:
oralidad, diálogo, construcción conocimiento, investigación pedagógicaResumen
Este artículo presenta la sistematización y el análisis de la experiencia pedagógica del proyecto pedagógico “Ando construyendo para mi vereda”, el cual se orientó hacia la construcción por medio de la oralidad de los conceptos: engranaje, motor y electricidad y posterior creación de máquinas para el beneficio de su entorno. La metodología para analizar esta experiencia consistió en la “Sistematización como investigación sobre la práctica pedagógica”, que comprende la escritura como medio vital para la reconstrucción de las vivencias desde la planeación, la implementación y la reflexión, a partir del diligenciamiento de instrumentos. Como principales resultados, primero, se evidencia el posicionamiento de la voz de los sujetos en la construcción de significados, a través de la apropiación de las representaciones del contexto sociocultural y, segundo, se reconocen las posibilidades en la complejización de las producciones conceptuales y orales por medio de preguntas, explicaciones y ejemplificaciones realizadas por las docentes.
Descargas
Citas
Bigas, M. (1996). La importancia del lenguaje oral en educación infantil. Aula de innovación educativa, 1 (46), 5-8.
Bigas, M. (2008). El Lenguaje Oral En La Escuela Infantil. Glosas didácticas Revista Electrónica Internacional, 1 (17), 33-39.
Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de innovación educativa, 111, 6-10.
Delval, J. (2007). Aspectos de la construcción del conocimiento sobre la sociedad. Educar, 30, 45-64.
Gaitán, C. (s.f). Práctica reflexiva e investigación: aportes de la investigación educativa para la transformación de las prácticas pedagógicas. Formas Educativas, 10, 7-20.
Gutiérrez-Ríos, Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15-47.
Hymes, D. (2005). Models of the Interaction of Language and Social Life: Toward a Descriptive Theory. En S. Kiesling, & C. Bratt, (2005). Intercultural Discourse and communication. Cornwall, England: Balckwell Publising.
Jaimes, G. & Rodríguez, M.E. (1996). El desarrollo de la oralidad en el preescolar: práctica cognitiva, discursiva y cultural. Oralidad, Anuario No. 8. Lenguas, identidad y memorias de América UNESCO-OREAL, La Habana, (30-38).
Lakoff, G. & Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra teorema.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Menti, A. & Rosemberg, C. (2017). El rol de los gestos en la construcción de significados en el aula. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 22 (3), 455-475.
Roa, C & Pérez, M (2010). Herramienta para la vida: hablar, leer y escribir para comprender el mundo Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Bogotá: Editorial Kimpres Ltda.
Roa, C., Pérez, M., Villegas, M. & Vargas, A. (2015). Escribir las prácticas Una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
Vilá, M. (2002). Hablar para aprender a hablar mejor: el equilibrio entre el uso de la lengua y la reflexión. Aula de Innovación Educativa. Revista Aula de Innovación Educativa, (111), 18-22.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-24 (2)
- 2017-09-09 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Laura Liliana Zarate Aranda, Lina Fernanda Fajardo Ramírez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).