Estrategias para dialogar en la escuela. Un aporte desde la educación dialógica e inclusiva
Palabras clave:
educación dialógica, lectura, aprendizaje dialógico, transformaciónResumen
La educación dialógica como nueva tendencia en educación parte de la lectura dialógica como herramienta, que ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje a los estudiantes y sociedad en general, donde todos aportan sus experiencias para llegar a una interpretación colectiva. Es así como este artículo alude a los resultados iniciales de una investigación sobre la vivencia de estrategias dialógicas en nueve instituciones públicas del Municipio de Yopal – Casanare (Colombia) con docentes de dichas instituciones, padres de familia y estudiantes. Por lo tanto, muestra las transformaciones alcanzadas por ellos en su vida personal y académica.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bisquerra, R. (2011). Educación emocional, propuestas paras educadores y familias. España: Desclée De Brouwer.
Baumrind, D. (1971). En Raya, A. F. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los trastornos de conducta en la infancia (Tesis Doctoral). Córdoba: Universidad de Córdoba. Recuperado a partir
de http://www.unav.es/icf/main/top/.../Raya-Trenas_Estilos-educativos-parentales.pdf
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Argentina: Amorrortu.
Calvo, G. (1995). La familia en Colombia un estado del arte de la investigación 1980-1994. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Recuperado a partir de https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Portals/0/Documentos/Investigaciones/pdf_la_familia_en_colombia.pdf
Campoalegre, R. (2016). Familia y escuela: desafíos sociales y políticos. En J. L. Meza & R. M. Páez (Eds.), Familia, escuela y desarrollo humano. Bogotá: Universidad de La Salle y CLACSO. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20161116033448/FamiliaEscuelaYDesarrolloHumano.pdf
Chartier, R. (1993). Libros, lecturas y lectores en la edad moderna. Madrid: Alianza Editorial.
Elboj, C., Puigdellívol, I., Soler, M., & Valls, R. (2006). Comunidades de aprendizaje trasformar la educación. Barcelona: Graó.
Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras: el aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Madrid: Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. España: Siglo XXI.
Freire, P. (2010). Cartas a Quien Pretende Enseñar. (2º Edición). Buenos Aires: Siglo XXI.
Goleman, D. (2008). La naturaleza de la inteligencia emocional. En D. Goleman, Inteligencia emocional. Barcelona: Kairós.
Goleman, D. (2012). ¿Para qué son las emociones? En D. Goleman, La inteligencia emocional. México: Zeta bolsillo.
Goleman, D. (2012). ¿Qué es la emoción? En D. Goleman, La inteligencia emocional. México: Zeta bolsillo.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), p. 15-47.
Habermas, J. (1998). Teoría de la acción comunicativa. España: Taurus
Maturana, H. (2001). Emociones. En H. Maturana, Emociones y Lenguaje en educación Política. Santiago de Chile: Ediciones Pedagógicas chilenas S.A.
Maturana, H. (2002). Transformación en la convivencia. España: Dolmen Ediciones.
Pérez, T. (2001). Convivencia solidaria y democrática. Nuevos paradigmas y estrategías pedagógicas para su construcción. Barranquilla: Fondo Editorial del Caribe.
Pérez, T. (2014). El poder transformadode los educadores. Reflexiones y herramientas para cultivarlo. Barranquilla: Fondo editorial del caribe.
Peroni, M. (2004). La lectura como práctica social. Los equívocos de una evidencia. Conferencia magistral pronunciada en el II Encuentro de Promotores de la Lectura, Guadalajara (México) Recuperado de http://www.fil.com.mx/promotores/pon_04_1. html.
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, 27 (1). Universidad de São Paulo Brasil.
Rodrigo, M., & Palacios, J. (2012). La familia como contexto de desarrollo humano. En familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.
Shön, D. (1987). El profesional reflexivo: cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós. Recuperado a partir de: https://www.uai.edu.ar/facultades/desarrollo-e-investigacion-educativos/especializacion-docencia-universitaria/y60905/Sch%C3%B6n,%20D.%20(1987)%20La%20formaci%C3%B3n%20de%20profesionales%20reflexivos.pdf.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: GRAÓ.
Vygotsky, L. (1996). Pensamiento y lenguaje. México: Ediciones Quinto sol.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-24 (2)
- 2019-12-17 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Deisy Caicedo, Armando Simbaqueba, Marta Ligia Vaca (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).