Elementos para pensar la formación docente en clave dialógica
Palabras clave:
Facultad de educación, Formación docente, Investigación Social, Dialogicidad, Pensamiento críticoResumen
Este artículo está orientado a argumentar qué elementos pueden pensarse desde las facultades de educación para formar docentes en clave dialógica. La conclusión es que si bien el papel de la universidad y en particular, de las facultades de educación es propender por transformar estructuras institucionales, sociales y culturales, existen otras variables que pueden articularse en favor de una educación dialógica que potencie la participación de los actores sociales, la democratización
del conocimiento y la generación de pensamiento crítico. Aspectos que no riñen con la rigurosidad académica y si trascienden el limitado mundo de la academia hacia un conocimiento situado y un diálogo reflexivo entre docentes investigadores y comunidad.
Descargas
Citas
Burbules, N. (1993). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. España: Amorrortu Ediciones.
Congreso de la República de Colombia (1994). Ley General de Educación. Ley 115 de febrero 8 de 1994.
Chomsky, N. (1998). Investidura como Doctor Honoris Causa del Excelentísimo Sr. Noam Chomsky.Tarragona: Secretaría General de la Universidad Rovira i Virgili
Delors, J. (1994). La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO.
De Souza Santos, B. (2007). La Universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipatoria de la universidad. Bolivia: CIDES-UMSA, ASDI y Plural editores.
Dewey, J. (1949). El arte como experiencia. Fondo de cultura económica.
Flecha, R. (2011). The dialogic sociology of education. International Studies in Sociology of Education, 21(1), 7-20.
Flecha, R.; Alcalde, A. I.; Montserrat, C. (2006). Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. España: Graó
Freire, Paulo. (1970). La Dialogicidad: Esencia de la educación como práctica de la libertad. En Pedagogía del Oprimido, (pp. 95-148). Madrid:Siglo XXI.
Gadamer, H. G. (2012). Acerca de la verdad de la palabra. En Arte y verdad de la palabra, (pp.15-48). España: Paidós.
Gibbons, M. (1997). La nueva producción del conocimiento, la dinámica de la investigación en las ciencias contemporáneas. Ediciones Pomares Corredor. Barcelona España.
Habermas, J. (1988). La teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Hale, C. (2004). Reflexiones hacia la práctica de una investigación descolonizada. Ponencia presentada en el 2º. Encuentro Internacional del Proyecto Gobernar en la diversidad celebrado del 29 al 31 de octubre en Quito, Ecuador. Organizado por el CIESAS, la Fundación Ford, la Universidad de Texas-Austin y FLACSO-Ecuador.
Loroño, M.; Alonso-Olea, M. & Martínez-Domínguez, I. (2010). La metodología dialógica en las aulas universitarias Dialogical methodology in university classroom. Revista de educación, 352, 309-329.
Martínez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa. México: Trillas.
Rodríguez Rojo, M. (2000). Sociedad, universidad y profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (38), 79-99.
Palincsar, A. S. (1986). The role of dialogue in providing scaffolded instruction. Educational psychologist, 21(1-2), 73-98.
Robalino Campos, M. (2007). Los docentes pueden hacer la diferencia: Apuntes acerca del desarrollo profesional y el protagonismo docente. La Professionnalisation des Enseignants de L’education de Base: Les Recrutements Sans Formation Initiale. Séminaire International, 11-15
Universidad de La Salle. (2007). Proyecto Educativo Universitario Lasallista –PEUL– Bogotá: Ediciones Unisalle.
Universidad de La Salle. (2012). Documento maestro Doctorado en Educación y Sociedad. Bogotá: Ediciones Unisalle.
Velasco, J. & Alonso, L. (2008). Sobre la teoría de la educación dialógica. Educere, Universidad de Los Andes Escuela de Educación Mérida, Venezuela, 12 (42), 461 – 470.
Vigotsky, L. S. (1981). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).