Para hablarte mejor. Una experiencia de abordaje de la oralidad desde la narración oral y los lenguajes multimodales

Autores/as

  • Lilian E Montes Facultad de Educación – Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

oralidad, narración oral, escuela, ciudadanía

Resumen

Este artículo presenta una experiencia de extensión universitaria, cuyo objetivo fue contribuir con la inclusión, el fortalecimiento de capacidades y el enriquecimiento del universo cultural de niños/as en situación de vulnerabilidad socioeducativa, a través del desarrollo de la oralidad, utilizando la narración oral como estrategia metodológica articuladora. Enmarcada en un enfoque sociocultural y discursivo de la oralidad, una concepción transaccional y multidimensional de la comprensión de textos y el enfoque de Protección y Promoción de Derechos, la experiencia transitó desde la narración a otras prácticas discursivas del hablar y el escuchar a través de la experimentación lúdica y las producciones multimodales, reconociendo relaciones de complementariedad y reciprocidad entre diferentes lenguajes. Este trabajo pretende dejar planteada la necesidad de profundizar el tratamiento de la oralidad en la escuela, no solo por su relación con el desempeño comunicativo, sino fundamentalmente por su incidencia en la construcción y ejercicio de la ciudadanía.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian E Montes, Facultad de Educación – Universidad Nacional de Cuyo

Facultad de Educación – Universidad Nacional de Cuyo

Citas

Echeverría, R. (2016). Ontología del lenguaje (1a ed.). CABA: Granica.
Estévez, L. (2011). Laberinto. La magia de la literatura. Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Gutiérrez, M., & Uribe, R. (2015). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de cómo ya hablamos y escuchamos. Oralidad-es, 1(2), 192-204. Obtenido de http://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/issue/view/1
Lora Peña, M. (2015). La Narración oral: Alternativa para el desarrollo de una experiencia educativa con perspectivas de género. Revista Historia de la Educación Latinoamericana (on line), 17(24), 73 - 92. Obtenido de http://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/3301/2984#
Marí Molla, R. (2001). Diagnóstico Pedagógico: un modelo para la intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel Educación.
OIE-UNESCO. (2008). La Educación Inclusiva: el camino hacia el futuro. Ginebra. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/Policy_Dialogue/48th_ICE/General_Presentation-48CIE-4__Spanish_.pdf
Rizo, M. (2005). La Intersubjetividad como Eje Conceptual para pensar la Relación entre Comunicación, Subjetividad y Ciudad. Razón y Palabra, 10(47). Obtenido de http://www.redalyc.org/html/1995/199520655003/
Skliar, C. (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Buenos Aires: Miño y Dávila.
UNESCO. (2003). Superar la exclusión mediante planteamientos integradores en la educación. París: Unesco. Recuperado el 10 de junio de 2016, de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001347/134785s.pdf

Descargas

Publicado

2016-09-30

Cómo citar

Montes, L. E. (2016). Para hablarte mejor. Una experiencia de abordaje de la oralidad desde la narración oral y los lenguajes multimodales. Oralidad-Es, 2(4), 42-46. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/52

Número

Sección

Sistematización de experiencias pedagógicas sobre oralidad