Imaginarios sociales y simbólicos del corrido prohibido colombiano
Palabras clave:
Corrido prohibido, discurso oral, formas de enunciación, imaginarios socialesResumen
El objeto de este artículo es analizar rasgos característicos de la ideología e identidad social colombiana en el corrido prohibido o narcocorrido como género musical, producto social y manifestación discursiva de las culturas populares. Se realiza una selección de corridos colombianos y se analiza su contenido desde la perspectiva de los estudios culturales. Se identifican voces que caracterizan prácticas sociales sujetas a juicios y valoraciones de aceptación o reprobación. Además, se investigan discursos de apoyo, rebeldía o denuncia social frente a fenómenos como el narcotráfico, el conflicto armado y el secuestro.
Descargas
Citas
Bajtín, M. (1985). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bronckart, J.P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Por un interaccionismo sociodiscursivo. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.
Bronckart, J. P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Bermúdez, E. (2004). Del tequila al aguardiente. Horas. Tiempo Cultural, 3, 38-42.
Cabañas, M. (2008). El narcocorrido global y las identidades transnacionales. Revista de estudios hispánicos, 42 (3), 519-542
Derrida, J. (1967/1998). Firma, acontecimiento,contexto. Márgenes de la filosofía. Madrid: Cátedra,1998.
Fairclough, N. & Wodak, R. (2000). Análisis crítico del discurso. En Van Dijk (Comp.), El discurso como interacción social, 367-404. España: Gedisa,
García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. México: Paidós.
García Canclini, N. (2002). Culturas populares en el capitalismo. México: Grijalbo.
García, G. (1994). Por un país al alcance de los niños y un manual para ser niño. Bogotá: Misión Ciencia, Educación y Desarrollo.
Giménez, G. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Martín Barbero, J. (2001). De la experiencia urbana: trayectos y desconciertos. En Reguillo, R. (Edit.), El laberinto, el conjuro y la ventana. Itinerarios para mirar la ciudad. México: ITESO.
Milián, K. (2006). La cultura popular y su intercambio ante las nuevas condiciones de la globalización cultural. Revista cultura y comunicación, 111, 48-61.
Moscovici, S. (2003). Notas hacia una descripción de la Representación Social”. Revista Internacional de Psicología Social, 1(2), 67-118.
Murillo, G. & Orjuela, L. (1990). Narcotráfico y política en la década de los ochenta. Entre la represión y el diálogo. En Carlos Arrieta y Luis Orjuela. Narcotráfico en Colombia. Dimensiones políticas, económicas, jurídicas e internacionales, 203-204. Colombia: Ediciones Uniandes-Tercer Mundo Editores.
Lakoff, G. y Jhonson, M. (2004). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.
Pardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Chile:Frasis.
Pérez, J. (2004). La música popular mexicana en Colombia: Los corridos prohibidos y el narcomundo. Ponencia. Recuperada de http://www.hist.puc.cl/iaspm/rio/Anais2004%20(PDF)/JulianaPerezGonzalez.pdf
Van Dijk T. (2000), El discurso como interacción social, Barcelona, Gedisa Editorial.
Valenzuela, J. M. (2003). Jefe de Jefes. Corridos y narcocultura en México. Cuba: Casa de las Américas.
Vasilachis de Gialdino, I. (1997). Prensa escrita y discurso político: ¿Convergencia o divergencia discursivas? En La construcción de representaciones sociales: el discurso político y la prensa escrita. Barcelona: Gedisa.
Discografía
Anónimo. La secuestrada. Extraído el 2 de abril de 2010 de http://www.youtube.com/watch?-v=ZHKAW1eVuIw&feature=PlayList&p=0F1D0AD44365FF3A&playnext_from=PL&playnext=1&index=2
Blanco, Pedro. Corridos prohibidos DMG. Extraído el 2 de abril de 2010 de http://www.youtube.com/watch?v=gQrjVlyn8Bw
Grupo Mezcal. (2006). La fama del colombiano. Corridos prohibidos. Volumen 10. Colombia. Gili música Ltda. Canción 4.
Henao, Uriel. El guerrillero y el paraco. Extraído el 2 de abril de 2010 de http://www.youtube.com/watch?v=YZD-A2eHLT4
La banda de los sapos. Ratón y queso. Extraído el 2 de abril de 2010: http://www.youtube.com/watch?v=B7a6wCPD_0A
La Pandilla del Río Bravo. (2006). Colombiano hasta la madre. Corridos prohibidos. Volumen 10. Colombia. Gili música Ltda. Canción 6.
Loaiza, José Arbey; Jaramillo, Hernán. Campesino desplazado. Extraído el 2 de abril de 2010 de http://www.youtube.com/watch?v=-VfJk6i8aD8
Rey Fonseca. El sapo. Extraído el 2 de abril de 2010 de be.com/watch?v=n58jDN5TxSg&feature=PlayList&p=ABCCCE55639B29DB&playnext_from=PL&playnext=1&index=11
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).