La oralidad como objeto de enseñanza y aprendizaje en el contexto educativo escolar: el debate y el taller pedagógico
Palabras clave:
oralidad, debate, interacción, taller pedagógicoResumen
Lo presentado en este trabajo se relaciona con prácticas discursivas orales, necesarias para el desarrollo de la competencia discursiva de profesores y alumnos, ante lo cual la universidad tiene un rol decisivo. Resultados investigativos de las autoras dan fe de insuficiencias metodológicas en los profesores que actúan en detrimento del necesario desarrollo de competencias comunicativas orales durante la formación profesional. Al respecto, constituye objetivo del presente artículo fundamentar la importancia del debate y el taller pedagógico como formas de organización docente que contribuyen a crear en las aulas contextos interactivos de aprendizaje a favor de la oralidad, facilitando la unidad integradora de conocimientos, comportamientos, actitudes y valores en un clima cognitivo-afectivo favorable para el goce de la actividad y la comunicación. La investigación realizada responde al enfoque cualitativo, que facilita la fundamentación de la concepción teórica y metodológica en torno al tema abordado como resultado a alcanzar.
Descargas
Citas
Austin, J. L. (1962). Palabras y acciones. Cómo hacer cosas con las palabras. Buenos Aires: Paidós, 1982.
Barrera, A. (2012). Motivar para comprender y producir significados. Comprender y producir significados para motivar el aprendizaje. Mendive, 15-23.
Barrera, A. (2013). Comprender y construir significados. Motivar el aprendizaje. España:Editorial Académica Española.
Barrera, A. (2013). Tratamiento metodológico de los componentes funcionales. Enseñanza de la comprensión de textos. En C. d. autores, Didáctica de la Lengua y la Literatura (págs. 100-151). La Habana: Pueblo y Educación.
Barrera, A. (2014). Algunas consideraciones teóricas, a favor del desarrollo de la competencia conversacional en los estudiantes de la carrera de Español- Literatura. Mendive, 10-17.
Batjín, M. (1995). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Castellanos, D. e. (2002). El proceso de enseñanza – aprendizaje desarrollador. Colección Proyecto, documento en PDF. UNiversidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”: La Habana.
Figueroa, V. J. (2007). Semiótica e Interdisciplinariedad: su aplicación en la enseñanza de las humanidades. En C. d. autores, Acerca de la enseñanza del español y la literatura (págs. 65-83). La Habana: Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
Mañalich, R. (2005). Didáctica de las humanidades. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Piaget, J. (1969). The language and thought of child. Londres: Routledge and Kegan Paul.
Rodríguez, M. (2008). La enseñanza de la lengua materna como nodo interdisciplinar en la formación inicial de profesores generales integrales de Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Dcumento en PDF,Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”.
Roméu, A. (2003). Teoría y práctica y análisis del discurso. La Habana: Pueblo y Educación.
Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción en la sociedad. En (. V. Dijk, El discurso como proceso de interacción social. Estudios sobre el discurso II (págs. 19-66). Barcelona: Gedisa.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).