El uso de textos escolares o la opción por la oralidad en la enseñanza.
Estudio sobre el caso ecuatoriano en el periodo de transición liberal
Palabras clave:
laicismo, liberalismo, intuicionismo, lecciones de cosas, oralidad, memorismoResumen
Entre los siglos XIX y XX el uso de libros de texto en el Ecuador se vio interpelado por el método de enseñanza oral, difundido a través de la doctrina pedagógica pestalozziana. El libro de texto fue equiparado al memorismo vacuo y a la falta de comprensión sobre los contenidos, cuestión que se podría subsanar implantando el sistema de lecciones orales. Aunque las ideas pedagógicas de Pestalozzi ya se conocían de forma marginal en el Ecuador, su mayor difusión fue obra de las Misiones Pedagógicas Extranjeras contratadas por el gobierno liberal, con el encargo de poner en marcha los institutos normales pedagógicos que fueron fundados a inicios del siglo XX.
Descargas
Citas
Costa, A (2016) A Investigación Histórico Educativa. Cuestións epistemolóxicas e historiográficas. Universidade de Santiago de Compostela.
Espinosa, A. (1914) El problema de la enseñanza en el Ecuador. En El arielismo en el Ecuador (1986). Quito: Banco Central del Ecuador; Corporación Editora Nacional.
Gimeno, J. (2012) ¿Qué significa el currículum? En Diseño, desarrollo e innovación del currículum. Madrid: Morata.
Pons, F. (1913) Metodología General, métodos, formas, procedimientos y sistemas de enseñanza. Quito:Imprenta y Encuadernación Nacionales.
Pons, F. (1915) Ejercicios ortográficos, compuestos y ordenados para que puedan servir de obra de texto en las escuelas primarias. Quito: Linotipo Nacional.
Stacey, R. (1913) Lecciones de geografía de la República del Ecuador. Quito: Imprenta del Clero.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).