Los géneros cortos y la oralidad como estructurantes comunicacionales en Facebook

Autores/as

  • Marí­a del Carmen Herrera Universidad Católica de Murcia, España

Palabras clave:

redes sociales, oralidad terciaria, multimodalidad, géneros cortos

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo proponer una vertiente de análisis de los géneros cortos propios de la tradición oral como estructurantes de la interacción comunicativa en la red social Facebook y trasladable a otros productos de la cultura digital. La perspectiva de abordaje es discursivo pragmí¡tica y propone el aní¡lisis del proceso de construcción de una neo-oralidad u oralidad terciaria que surge de la interacción discursiva multimodal. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Almansa, A. y otros. (2013). Redes sociales y jóvenes. Uso de Facebook en la juventud colombiana y española. Comunicar, 40, 127-135.
Álvarez-Nobell, A. y otros. (2011). Revista Latina de Comunicación Social en la red social Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-23.
Ángel-Botero, A. y Alvarado-Duque, C. (2016). Oralidad terciaria: mirada ecológica a la radio digital. Palabra Clave, 2 (19), 473-500.
Ayala Pérez, T. (2014). La Palabra Escrita en la Era de la Comunicación Digital. Literatura y Lingüística, 30, 301-322.
Barroso Osuna, J. (2007). La informática, los multimedia y los hipertextos en la enseñanza. Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación, (pp.151-165). Madrid: McGraw Hill.
Barthes, R. (1972). Retórica de la imagen. La semiología, (pp.127-140). Buenos Aires: Editorial Tiempo Contemporáneo.
Eco, U. y Carriáre, J.C. (2010). Nadie acabará con los libros. Barcelona: Lumen.
Facebook. (2004). Menlo Park, CA: Fundación FB. Recuperado de: https://es-la.facebook.com/ ,consultada 01/09/2016.
Foon-Hew, L. (2011). Students and Teachers Use of Facebook. Computers in Human Behavior, 27 (2), 662-676.
Guzmán Díaz, J. (2004). Los géneros cortos y su tipología en la oralidad. Andamios. Revista de Investigación Social, 1, otoño - invierno, 233-263.
Hodge, R. y Kress, G. (1998). Social Semiotics. Cambridge: Polity Press.
Kress, G. y Leeuween Van, T. (2001). Multimodal Discourse: The Modes and Media of Contemporary Communication Discourse. Londres: Arnold.
Lévy, P. (2007). Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. México: Anthropos.
Logan, R. K. (2010). Understanding New Media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang.
Martínez Lirola, M. (2008). Las relaciones entre las características lingüísticas y visuales de las noticias sobre inmigración en la prensa gratuita y su relación con la audiencia. Discurso y Sociedad, 2 (4), 799-815.
Ong, W. J. (1993). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Bs.As.: FCE.
Piscitelli, A. (2010). El proyecto Facebook y la posuniversidad. Sistemas operativos sociales y entornos abiertos de aprendizaje. Barcelona: Ariel.
Ricoeur, P. (1976). Interpretation Theory: Discourse and the Surplus of Meaning. Texas: Texas Christian University Press.
Skog, D. (2005). Social Interaction in Virtual Communities. The Significance of Techonology. International Journal of Web Bases Communities, 1 (4), 464-474.
Statistic Brain. (2016). Twitter, Huffington Post, eMaketer. Los íngeles, CA: Statistic Brain Research. Recuperado de http://www.statisticbrain.com/twitterstatistics/, consultada 01/09/2016.
Yus, F. (2010). Ciberpragmática 2.0. Barcelona: Ariel.

Descargas

Publicado

2016-08-30

Cómo citar

Herrera, M. del C. (2016). Los géneros cortos y la oralidad como estructurantes comunicacionales en Facebook. Oralidad-Es, 2(3), 12-19. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/36

Número

Sección

Avances y resultados de investigación