Aspectos de la marginalidad en el centro de Bogotá: prácticas discursivas, antilenguajes y estructuras de poder

Autores/as

  • Ricardo Moreno Patiño Maestría en Investigación Social Interdisciplinaria, Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
  • María Elvira Rodríguez Luna Investigadora Grupo de Investigación, Lenguaje, Cultura e Identidad, Universidad Distrital Francisco

Palabras clave:

oralidad, urbano, lenguaje, pobreza, marginación, ciudad

Resumen

El presente texto analiza aspectos sociodiscursivos relacionados con los antilenguajes, las prácticas discursivas y las estructuras de poder como referentes significativos para la comprensión de las dinámicas de marginalidad en el centro de la ciudad de Bogotá, fenómeno entendido como realidad compleja, caótica, cambiante y rica en dimensiones y matices. El documento se orienta desde una perspectiva de investigación social interdisciplinaria, que posibilita la comprensión situada de la oralidad y la identificación de algunos elementos del antilenguaje a través de un glosario de términos que expresan  marcas de identidad y exclusión social.

(El presente texto se deriva de la tesis de Maestría titulada “Marginalidad especializada: aportes para la comprensión del conflicto urbano y las violencias en el pericentro de Bogotá”, distinguida con mención Meritoria, realizada por Ricardo Moreno Patiño para optar al título de Magíster en Investigación Social Interdisciplinaria de la Universidad Distrital, bajo la dirección de María Elvira Rodríguez Luna.)

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Salud de Bogotá DC 2012. (2012) Anexo Técnico 4: Diagnóstico Local Con Participación Social 2012–Primera Fase. Subproceso Análisis de Situación de Calidad de Vida y Salud-Proceso de Planificación y Gestión de la Salud Pública en los Territorios.
Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1990. (n. d.). Así opera el Bronx en Bogotá. Recuperado octubre 29, 2015, fromhttp://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12709287
Ávila, A. y Núñez, M. (2010). Bogotá Cercada. Arcanos: Bogotá.
Berger, P. L., & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
Cámara de Comercio de Bogotá. (2014) BALANCE PRIMER SEMESTRE DE 2014 Noviembre No. 47 Observatorio de Seguridad En: https://www.ccb.org.co/content/.../Observatorio%20núm.%2047.pdf.
Castiblanco Roldán, Andrés F, Jiménez, Reyes Luis (Comp.) (2006) “Espacios de Imaginarios, Imaginarios de Espacios.” Región Espacio y Territorio en Colombia. Bogotá:Universidad Nacional de Colombia.
Castiblanco Roldán, Andrés F. (n.d.) “La Estación de La Sabana, El tren en los espacios, los imaginarios y la Historia de Bogotá.” El Tiempo. http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12709287
Halliday, M. A. K. (1982). El lenguaje como semiótica social: La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de Cultura Económica: México.
Hernández, L. (2014). Historias de habitantes de la localidad Los Mártires [Archivo Personal Moreno Patiño].
Lakoff, G. y Jhonson,M. (2005). Metáforas de la vida cotidiana. Editorial Cátedra. Madrid.
Lupo, Salvatore. (2009) Historia de la mafia. Desde sus orígenes hasta nuestros días. Fondo de Cultura Económica: México.
Moreno Patiño, Ricardo. (2015). Marginalidad Especializada: Aportes para la comprensión del conflicto urbano y las violencias en el pericentro de Bogotá. Maestría en Investigación
Social Interdisciplinaria Universidad Distrital Francisco José de Caldas: Bogotá,Colombia.
Morris, Ingrid y Garzón, Germán (2010). “El Cartucho. Del barrio Santa Inés al Callejón de la Muerte.” Secretaría de Integración Social: Bogotá.
Mosca, Gaetano, Gian Carlo Caseli, and Antonio Ingroia. (2003) ¿Qué Es La Mafia?. Fondo de Cultura Económica: México.
Perea, Carlos Mario. (2013) “Resituar La Ciudad: Conflicto Violento y Paz.” Análisis Político. Universidad Nacional de Colombia:Bogotá.
Pérez, A. (2014). Hegemonía discursiva en el proceso de reforma del Estado. Análisis del Estado. Tesis de Maestría en Gobierno y Políticas públicas. Universidad Externado de Colombia: Bogotá.
Quintero Hernández, Juan Camilo y otros (2014) “El crecimiento del parque automotor de motocicletas: Un desafío para la apuesta por la priorización del uso del transporte masivo. Estudio de caso: Bogotá 2000-2010”.
Revista Semana. “Así Opera La Mafia Del Contrabando.” Accessed May 3, 2015. http://www.semana.com//nacion/articulo/asi-opera-mafia-del-contrabando/256775-3
Sapir, E. (1944). Grading, a study in semantics. Philosophy of Science, 11(2), 93–116.
Ullmann, S. (1990). Semántica: introducción a la ciencia del significado. Taurus Ediciones.
Wacquant, Loïc JD. (2007) Los condenados de la ciudad: gueto, periferias y Estado. Siglo XXI Editores Argentina: Buenos Aires.
———. (2001) Parias urbanos: marginalidad en la ciudad a comienzos del Milenio. SciELO: Chile.
Zambrano, Fabio. (2007) “Historia de Bogotá.” Siglo XX. Villegas Editores: Bogotá.

Descargas

Publicado

2017-10-27

Cómo citar

Moreno Patiño, R., & Rodríguez Luna, M. E. (2017). Aspectos de la marginalidad en el centro de Bogotá: prácticas discursivas, antilenguajes y estructuras de poder. Oralidad-Es, 1(2), 237-252. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/32

Número

Sección

Oralidades diversas al español