Una adecuada oralidad como práctica fundamental en la consolidación de la convivencia escolar

Autores/as

  • Jackeline Páez Salvador
  • Heidy Álvarez López
  • Adriana Reyes Alarcón
  • Hedriany Katherine López Farfán

Palabras clave:

oralidad, convivencia, escuela, actos de habla expresivos

Resumen

Este artículo recoge la experiencia pedagógica vivenciada por el grupo de docentes en formación
y la docente de práctica durante la práctica pedagógica en 2012, la cual, por su pertinencia a
propósito del espacio escolar en que se ejecutó, giró en torno a los usos orales de los escolares
y su estrecha relación con la convivencia. Se rastrea entonces la vivencia oral cotidiana de los
escolares y su relación con una convivencia compleja, adusta y hostil entre estudiantes, para
posteriormente dar cuenta de la puesta en escena de un diseño pedagógico didáctico con el cual
se pretendió propiciar la reflexión sobre la oralidad entre los estudiantes y su impacto en sus
congéneres. El objetivo de este trabajo es poner en consideración la ingente necesidad de promover
la reflexión y acción pedagógicas en la escuela en torno a la oralidad, sus características
lingüísticas textuales y los elementos paraverbales y no verbales que involucra, no solo en relación
con un eficiente desempeño comunicativo en contextos formales, sino especialmente por su
incidencia en la construcción cotidiana de comunidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bosch, C. y Palou, J. (2005). La lengua oral en la escuela. Barcelona: Grao.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (1999). Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Castro, A. (2010). Desencontrándonos. Revista Internacional Magisterio, 4.
Coscojuela, R. et al. (2009). Un cambio de mirada para abordar y prevenir la violencia en la escuela: el grupo como posibilidad de socialización y de convivencia. España:Octaedro.
Fernández, I. (2003). Escuela sin violencia: resolución de conflictos. México: Alfaomega.
Furlan, A. y Saucedo, C. (2010). El fomento a la convivencia escolar como recurso valioso contra los problemas de indisciplina y violencia en las escuelas. Revista Internacional Magisterio, 4.
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
Ramírez, L. (2010). Palabra en acción (entrevista). Revista Internacional Magisterio, 43.
Rockwell, E. y Mercado, R. (1988). La práctica docente y la formación de maestros. Investigación en la Escuela, 4. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/4/R4_8.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (1998). Indicadores de logros curriculares. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá.
Montoya, M. (2012). El funcionamiento del género discursivo epidíctico. Revista Enunciación, 17 (1). Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/4223/5896

Descargas

Publicado

2017-10-27

Cómo citar

Páez Salvador, J., Álvarez López, H., Reyes Alarcón, A., & López Farfán, H. K. (2017). Una adecuada oralidad como práctica fundamental en la consolidación de la convivencia escolar. Oralidad-Es, 1(2), 221-235. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/31

Número

Sección

Sistematización de experiencias pedagógicas sobre oralidad