Los procesos de relevancia y comprensión en el diálogo oral
Palabras clave:
Pensamiento, oralidad, escritura, relevancia, cognición, educación, comunicaciónResumen
El artículo es el resultado de una investigación avalada por la Dirección de Investigación de la Universidad
Iberoamericana. La metodología utilizada empezó con la realización de prácticas de campo en
zonas indígenas y comunidades regionales, mediante las que se registraron diversos tipos de mensajes
orales que fueron analizados desde diferentes perspectivas. Esta labor permitió observar directamente
el funcionamiento y circulación de la oralidad en el propio contexto humano y cultural donde aparece.
El texto refiere cómo diversas manifestaciones expresivas (oral, escrita y audiovisual), además de poseer
una forma distinta de acontecer, propician y conforman una estructura cognitiva particular en sus
practicantes, la cual influye directamente en la predisposición a una manera peculiar de comprensión
y percepción de la realidad.
Descargas
Citas
Halliday, M. A. K. (2007). Spoken and writen models of meanings. Comprehending oral and written language. San Diego: Academic Press.
Havelock, E. A. (1986). La musa callejera quiere escribir. Barcelona: Paidós.
Lipovetsky, G. (1992/2008). La era del vacío (traducción de Antonio Prometeo). Barcelona:Anagrama.
Ong, W. (1999). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: FCE.
Pérez Cortés, S. (2004). Palabras de filósofos. Oralidad, escritura y memoria en la filosofía antigua. México: UNAM.
Sperber, D. y Wilson, D. (1994). La relevancia. Comunicación y procesos cognitivos. Madrid:Visor.
Vigotsky, L. (2004). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores (3ª ed.). Barcelona: Crítica.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).