Cuando es posible hablar y escuchar mejor de como ya hablamos y escuchamos
Resumen
El objetivo de este texto es proyectar la oralidad como una práctica social y cultural de naturaleza interactiva que se instituye como actividad básica para la formación humana en el marco del trabajo continuo y dialógico de los maestros en la escuela. En este sentido, se describen las prácticas del hablar y el escuchar como sustentos de las capacidades lingüísticas, pragmáticas e interculturales para el desarrollo de la autonomía, la construcción de la identidad y la configuración de una sociedad pacífica y ética. Estas perspectivas nos permitirán concluir que es ineludible pensar el carácter educable y enseñable de la competencia discursiva oral a partir del trabajo de los maestros, que permita establecer principios en torno a la didáctica de las prácticas de la oralidad en la escuela y su evaluación continua y reflexiva en términos de su rol interactivo e inclusivo para la formación humana.
Descargas
Citas
Camelo, M.; Cárdenas, E.; Torres, M. F.; Gutiérrez, Y.; Rodríguez, M. E. y Pinilla, R. (2011). Hallazgos iniciales sobre la evaluación de la lengua oral en el aula. Enunciación, 16(1), 70-83.
Camps, A. (2002): Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, (111), 6-10. Recuperado de http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdf
Casales, F. (2006). Algunos aportes sobre la oralidad y su didáctica. Espéculo, 33. Recuperado de http://www.ucm.es/info/especulo/ numero33/aportes.html
Castoriadis, C. (1994). Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto. Barcelona:Gedisa.
Condemarín, M. (2000). Evaluación auténtica de los aprendizajes: un medio para mejorar las competencias en lenguaje y comunicación. Chile: Andrés Bello
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Madrid:Siglo XXI
Gutiérrez, M.Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Colección Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ministerio de Educación Nacional (2003). La Revolución Educativa. Estándares Básicos de Lenguaje. Educación Básica y Media. Disponible en: www.mineducacion.gov.co. Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lengua Castellana. Bogotá.
Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Sapiens, 5(1), 53-75.
Ong, W. (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica.
Tusón, A. (1994). El arte de hablar en clase (sobre qué, cómo y para qué). Aula de Innovación Educativa, 26.
Vilá, M. (2004). Actividad oral e intervención didáctica en las aulas. Glosas Didácticas, 12, 113-120.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).