La conversación oral en el diálogo teatral
Palabras clave:
oralidad, teatro, conversaciónResumen
Partiendo de los recursos y estrategias propias identificadas en la conversación coloquial, particularmente en la variante del español de Chile, el estudio muestra cómo dichos recursos son plasmados en un texto dramático-teatral de corte realista. La metodología utilizada es mixta, dado que se apoya en los modelos cualitativo y cuantitativo. Uno de las principales conclusiones a las que hemos llegado apunta a que el texto dramático-teatral busca dar cuenta de los recursos inherentes a la conversación oral, sin embargo la variedad de fenómenos representados en la escritura es restringida y solo se limita a la reproducción de algunos fenómenos, como los de tipo fónico.
Descargas
Citas
Bobes, C. (1992). El diálogo. Estudio pragmático, lingüístico y literario. Madrid: Gredos.
Briz, A. (1996). El español coloquial: situación y uso. Madrid: Arco/Libros.
Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmática. Barcelona:
Ariel.
Briz, A. (2003). Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial. Oralia, 6.
Bustos, J. (2001). De la oralidad a la escritura en la transición de la Edad Media al Renacimiento: la textualización del diálogo conversacional. Criticón, 81-82, 191-206.
Cestero, A. (2000). El intercambio de turnos de habla en la conversación (Análisis sociolingüístico). Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá.
Hernández Alonso, C. (1996). Gramática funcional del español. Madrid: Gredos.
Hernández Medina, A. (2013). Conversación coloquial en Chile. Alemania: Editorial Académica Española.
Kerbrat- Orecchioni, C. (1990). Les interactions verbales. Tome I. París: Armand Colin.
Martín, M. y Portolés, J. (1999). Los marcadores del discurso. En I. Bosque y V. Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, capítulo 63.
Ostria, M. (2001). Literatura oral, oralidad ficticia. Estudios Filológicos, 36, 71-80.
Sieveking, A. (1992). Tres tristes tigres. Teatro chileno contemporáneo. Madrid: Centro de Documentación Teatral.
Van Dijk, T. A. (1978). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
Vidal Lamíquiz . “Cuestiones lingüísticas sobre el texto oral”. [Consultado 20/12/15] Disponible en http://e-io.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:Epos-22ACDB 3 4 - 3 5 1 9 - 9 B 2 C - FA 1 1 - 2 7 0 B 3 B D -
7690C&dsID=PDF
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).