Lí­rica popular e identidad en el vallenato

Autores/as

  • Luisa Pinzón Varilla

Palabras clave:

narrativa, cultura popular, cultura dominante, mestizaje, cantos de vaquería

Resumen

Este artículo presenta avances teóricos y metodológicos de la investigación doctoral “Narrativas de la identidad profesional docente en perspectiva de género” aplicados al estudio del vallenato como una narrativa de la identidad nacional. Este trabajo aborda el vallenato como una narrativa lírica de la cultura popular, en donde lo popular tiene un supuesto potencial político de los sectores subalternos.
El vallenato ha logrado convertirse en uno de los referentes de la identidad nacional. La cultura popular se entiende por oposición a la cultura dominante, como producto de la desigualdad y el conflicto. Lo popular se caracteriza por tener una especie de “carácter no oficial”. El vallenato, más que una expresión de la élite de la cultura regional, es un producto de la cultura popular a través del cual se han configurado rasgos de la identidad nacional desde el encuentro de las tres culturas que poblaron nuestro territorio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Pinzón Varilla

Doctora en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Citas

Academia Colombiana de la Lengua (1975). Breve diccionario de colombianismos. Bogotá, Colombia.
Araújo Noguera, C. (2002). Vallenatología: Orígenes y fundamento de la música vallenata. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Bajtín, M. (1988). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza.
Figueroa, J. (2009). Realismo mágico, vallenato y violencia política en el Caribe colombiano. Bogotá: Ministerio de Cultura, Instituto Colombiano de Antropología.
Frenk, M. (1978). Estudios sobre lírica Antigua. Madrid: Castalia.
Herrera, M. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900-1950. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Oñate, J. (2003). El ABC del vallenato. Bogotá: Taurus.
Quiroz, C. (1983). Vallenato: Hombre y Canto. Bogotá: Ícaro Editores.
Vasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
Zapata, M. (1962). Los pasos del folclor colombiano: el acordeón en el Magdalena. Boletín Cultural y Bibliográfico, 5(1), 81-82.

Descargas

Publicado

2015-06-30

Cómo citar

Pinzón Varilla, L. (2015). Lí­rica popular e identidad en el vallenato. Oralidad-Es, 1(2), 156-164. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/25

Número

Sección

Avances y resultados de investigación