La música popular colombiana y mexicana: diálogos interculturales
Palabras clave:
diálogo intercultural, música popularResumen
Este artículo presenta algunos resultados de la investigación: Los diálogos interculturales en la música popular. Desde una perspectiva cualitativa e interpretativa se busca dar respuesta a las preguntas: ¿Qué elementos sociales y culturales de la “canción ranchera” mexicana han sido apropiados y recreados por la “canción del despecho” producida en Colombia? y ¿cómo se representa la mujer en la producción musical de tres generaciones pertenecientes a la música del despecho? En el análisis de una selección de canciones de despecho se reconoce una conciencia individual y social motivada por anhelos de paz, justicia y equidad sociocultural, política y económica. Las canciones expresan una capacidad creativa y simbólica que rompe los límites geográficos y evidencia formas de enunciación de los sujetos, las cuales reflejan valores tradicionales derivados de la influencia religiosa, familiar y social de la cultura popular colombiana y mexicana. En las relaciones de género se identifican situaciones afectivas y pasionales que generan múltiples emociones.
Descargas
Citas
Bermúdez, E. (2004). Del tequila al aguardiente. Horas. Tiempo Cultural.3, 38-42.
Bourdieu, P. (1998/2000). La dominación masculina.Barcelona: Anagrama.
Castro, R. (2000). Colombia y México más cerca que distantes. Bogotá: Claro de Luna.
Jáuregui, J. (2008). Immo Pectore. Apostillas a El mariachi. Recuperado de http://www.istor.cide.edu/archivos/num_34/dossier3.pdf
Jáuregui, J. (2007). El mariachi. Símbolo musical de México. México: Taurus.
Galeano, M. E. (2009). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Universidad Eafit.
Gutiérrez, Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Colección Tesis Doctoral. Doctorado en Educación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, M. C. (2001). La dinámica enunciativa: la argumentación en la enunciación.En Aprendizaje de la argumentación razonada,volumen 3. Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura en América latina. Cali: Editorial Artes Gráficas y Facultad de Humanidades,Universidad del Valle.
Muñoz, E. L. (2008). La música popular: bailes y estigmas sociales. La champeta la verdad del cuerpo. En: Huellas, revista de la Universidad del Norte, 67 (68), pp. 26-36.
Romero, C. (2009). Colombia siglo XX: una historia a ritmo de ranchera. (Trabajo de grado para optar al título de comunicador social). Departamento de Comunicación, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Pontificia Universidad
Javeriana. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis185.pdf
Vila, P. (2000). Música e identidad. La capacidad interpeladora y narrativa de los sonidos, las letras y las actuaciones musicales”, en Mabel Piccini, Ana Rosas y Graciela Schmilchuk (coords.), Recepción artística y consumo cultural, CNCA/ INBA/CENIDIAP/ Ediciones Casa Juan Pablos, México, pp.331-369
Zuleta, E. (2010). Tres culturas, tres familias y otros ensayos. Hombre Nuevo Editores.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).