Traducción de textos médicos: acrónimos y siglas de cardiología
Palabras clave:
siglas, referentes culturales, traducción, acrónimos, textos médicosResumen
En la traducción de textos médicos es muy frecuente encontrar acrónimos y siglas, y en este proceso estas abreviaturas constituyen además de un problema lingüístico, también uno cultural. El objetivo de esta investigación fue analizar en textos médicos de cardiología los problemas asociados a la traducción del inglés al español de los acrónimos y siglas utilizados. Como resultado se dieron soluciones a tales problemas. Algunas de estas soluciones son incluir el significado de la abreviatura en inglés y en español para tener una comprensión total, o encontrar el núcleo semántico de una frase y darle el género y el número apropiados. Este es un estudio sincrónico, descriptivo, interpretativo y cualitativo dentro del marco de los estudios descriptivos de la traducción, que se basó en el análisis léxico de acrónimos y siglas tanto en inglés, la lengua de partida, como en español, la de llegada.
Descargas
Citas
Benavent, R. e Iscla, A. (2003). Vicios del lenguaje médico y defectos de estilo en la escritura científico-médica (II). Piel, 18 (1),11-16.
Calvo, J. (1992). Abbreviations and Acronyms Translation. Punto y Coma, 5. Recuperado de http://ec.europa.eu/translation/bulletins/puntoycoma/05/pyc051.htm
Crystal, D. (1995). Acrónimo y Sigla. The Cambridge Encyclopedia of the English Language (1a ed.). Cambridge: Press Syndicate of the University of Cambridge.
Giraldo J. (2008). Análisis y descripción de las siglas en el discurso especializado de genoma humano y medio ambiente (Tesis doctoral no publicada). Institut Universitari de Linguística Aplicada: Universitat Pompeu Fabra.
Grygoruk, A. (2009). Functional approach to translating specialized texts. Recuperado de: www.ifa.amu.edu.pl/ylmp
James, K. (2002). Cultural Implications for Translation. Translation Journal, 6(4). Recuperado de www.bokorlang.com/journal/22delight.htm
Kasprowicz, M. (2010). Handling Abbreviations and Acronyms in Medical Translation. Translation Journal, 14(2), April. Recuperado de http://translationjournal.net/journal/52abbreviations.htm
López, J. A. (1995). Fidelidad de las traducciones de textos científico-médicos. ACIMED, 3(2). Recuperado de: bvs.sld.cu/revistas/aci/vol3_2_95/aci05295.htm
Martínez, A. (2010). Limitaciones y condicionantes de la práctica profesional de la traducción médica: aplicaciones a la combinación lingüística inglés-español. En El español, lengua de traducción para la cooperación y el dialogo. Actas del IV Congreso “El español, lengua de traducción” (pp.501-520). Madrid: Esletra.
Nida, E. (1999). “Language and Culture”, Seminar at the Facultat de Ciènces Humanes, Traducció i Documentació. Spain: University of Vic.
Pérez, F. (1994). Deterioro del lenguaje médico: el imperio de las siglas. An. Med. Interna., 11, 107-108.
The International Health Terminology Standards Development Organisation. (2009). SNOMED Clinical Terms® User Guide. International Release. Recuperado de https://utslogin.nlm.nih.gov/cas/login?service=http%3a%2f2fdownload.nlm.nih.gov%2fumls%2fkssIHTSDO20090731%-2fSNOMED_CT_Essential_2 0090731.zip
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).