Dialogar para comprender textos, una experiencia multimodal

Autores/as

  • Sandra Patricia Quitián Bernal

Palabras clave:

b-learning, multimodalidad, diálogo, comprensión de textos

Resumen

 Este artí­culo desarrolla algunas reflexiones de orden teórico, discursivo y pedagógico respecto al uso del diálogo como estrategia oral en la comprensión de textos, mediada por condiciones de multimodalidad. Para dar cuenta de ello se acude a la descripción y análisis del modelo de enseñanza recíproca para la comprensión lectora (Brown y Campione, 1986) y su puesta en escena en un ambiente b-learning, espacio multimodal por naturaleza, concretamente desde el uso de la estrategia oral en el desarrollo de foros virtuales de aprendizaje como actividad on-line, asociada con la comprensión lectora. Se concluye que las interrelaciones que se pueden establecer entre lectura y oralidad dependen fundamentalmente de la intención pedagógica del docente y del aprovechamiento que haga de los recursos y posibilidades que ofrece la web en la configuración de ambientes de aprendizaje que buscan favorecer las interacciones entre oralidad y lectura en la construcción de sentidos.

Este artículo está asociado con la investigación "Relaciones entre modelos de lectura focalizada y panorámica y estilos cognitivos dependiente e independiente de campo, en ambientes de aprendizaje b-learning", finalizada en el año 2010. Lí­nea de investigación "Comunidades de aprendizaje y ambientes virtuales", del grupo Kenta de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Sandra Patricia Quitián Bernal

Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación.
Profesora de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Citas

Adams, M. J. (1979). Models of word recognition. Cognitive Psychology, 11(2), 133-176.
Bajtín, M. (1982) El problema de los géneros discursivos.En Estética de la Creación verbal (pp. 248-293). México: Siglo XXI.
Bartolomé, A. (2014). Blended Learning. Conceptos Básicos. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 23, 7-20.
Benítez, R. (1999). Pedagogía y comunicación en la renovación docente. Revista Tecnología y Comunicación Educativas, 30, 32-37.
Brown, A. L. y Campione, J. C. (1986). Psychological Theory and the Study of learning Disabilities. American Psychologist, 41(10).
Brown, A. L. y Palincsar, A. S. (1989). Guided, Cooperative Learning and Individual Knowledge Acquisition. En L. B. Resnick (Ed.), Knowing,Learning and Instruction. Hillsdale N.J.: L.E.A.
Cabero, J. y Gisbert, M. (2008). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. España: Editorial MAD.
Calsamiglia, H. y Tusón, A. (2007). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cassany, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
Conde, D. y Soto, A. (2012). Modelo de acción docente con medios informáticos y telemáticos. Pixel-Bit: Revista de Medios y Educación, 40, 151-170.
Colomer, T. y Camps, A. (1991). Ensenyar a llegir, ensenyar a comprendre. Barcelona: Edicions 62.
Constantino, G. (2010). Discurso didáctico electrónico: los modos de interacción discursiva en el aula virtual en contraste con el aula presencial. Linguagem em (Dis) curso, 6(2), 241-268.
Chartier, R., Anaya, C. A., Rosique, J. R. A., y Goldin, D. (1999). Cultura escrita, literatura e historia: coacciones transgredidas y libertades restringidas.
Ferreiro, E. (2002). Pasado y presente de los verbos leer y escribir. México: Fondo de Cultura Económica
Gómez Mompart, J. (2011). La oralidad en la era digital. La Vanguardia. Recuperado de http://www.lavanguardia.com/opinion/temas-de-debate/20111106/54237853942/laexplosion-de-la-cultura-oral.html
Kress, G., y Van Leeuwen, T. (2001). Multimodal discourse: The modes and media of contemporary communication.
López, G. y Arciniegas, E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo.Cali: Universidad del Valle.
Marsh, G., Mcfadden, A. C. y Price, B. J. (2003). Blended instruction: adapting conventional instruction for large classes. Online Journal of Distance Learning Administration, 6(4),Winter. Recuperado de ww.westga.edu/~distance/ojdla/winter64/marsh64.htm
Palou, J., Carreras, M. y Bosch, C. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias didácticas.España: Graó.
Solé, I. (1987). Las posibilidades de un modelo teórico para la enseñanza de la comprensión lectora. Infancia y aprendizaje, 10(39-40),1-13.
Solé, I. (2002). Hablar para leer. Aula de Innovación Educativa, 11(111), 11-14.
Tolchinsky, L (1993). Aprendizaje del lenguaje escrito: procesos evolutivos e implicaciones didácticas. Barcelona: Anthropos.
Vigotsky, L. S. (1989). Estructura de las funciones psíquicas superiores. Moscú: Editorial Progreso.

Descargas

Publicado

2015-12-30

Cómo citar

Quitián Bernal, S. P. (2015). Dialogar para comprender textos, una experiencia multimodal. Oralidad-Es, 1(2), 122-131. Recuperado a partir de https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/21

Número

Sección

Avances y resultados de investigación