Entrevista con Joaquim Dolz
“En cada género y en cada situación hay dimensiones de la oralidad que merecen ser trabajadas”
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a1Palabras clave:
Joaquim Dolz, entrevista, oralidad, géneros orales, enseñanzaResumen
Como parte del espacio editorial del volumen 9 de la revista Oralidad-es, entrevistamos a Joaquim Dolz, Catedrático de Didáctica de las Lenguas y Formación del Profesorado de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra. El diálogo conduce a una conceptualización diversa de la oralidad, que comprende instancias de producción y de comprensión e involucra a géneros formales e informales. Las relaciones entre oralidad y escritura se problematizan desde la perspectiva de géneros orales complejos y multimodales. La programación de la enseñanza de la comprensión y producción oral en el sistema escolar se basa en la noción de género como mega-herramienta didáctica. La formación docente se concibe vinculada a investigaciones en didáctica de las lenguas y articulada a fenómenos de teorización y práctica desde el horizonte de una ingeniería didáctica reflexiva y crítica. El estudio de las interacciones orales en el aula, de los géne- ros orales informales y de las lenguas minorizadas posicionan a la oralidad como un campo de investigación de absoluta actualidad.
Descargas
Citas
Dolz, J., Erard, S., Schneuwly, B. (1995). “Enseigner l’oral à l’école obligatoire”. In: Résonances, N° 4, p. 3–8.
Dolz, J. y Gagnon, R. (2010). “El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el len- guaje oral y escrito”. Lenguaje, 38 (2), 497-527.
Dolz, J. y Mabillard, J-P. (2017). “Enseigner la compréhension de l’oral: un projet d’ingénierie didactique”. In: L’oral aujourd’hui: perspectives didactiques. Namur: Presses universitaires de Namur, p. 109–130.
Dolz, J. & Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral; Initiation aux genres formels à l’école. Paris: ESF éditeur.
Schneuwly, B. (1994). “Genres et types de discours: considérations psychologiques et ontogénéti- ques”. In: Les interactions lecture-écriture. Actes du colloque Théodile –Crel, Lille, nov. 1993. Bern: Peter Lang.
Schneuwly, B. (1997). “La enseñanza de la lengua oral y la lectoescritura”. En A. Álvarez. Hacia un currículum cultural: la vigencia de Vygotski en educación. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).