La décima y la poesía cantada en la inventiva de Segundo Torres González
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a4Palabras clave:
literatura oral, décima cantada, galerón oriental, Segundo Torres GonzálezResumen
La fusión de la literatura culta con las composiciones orales y populares se inició en el siglo XVI en varios países europeos, pero la historia de otras mezclas, más numerosas y diversas, se dio en América a raíz de su descubrimiento y colonización. Este estudio se documentó en los resultados de una investigación-acción participativa sobre el canto del galerón en la comunidad de Caripe, cuyo propósito fue hacer un estudio histórico y descriptivo de la producción de cuatro informantes campesinos. Pues bien, basándonos en este antecedente, en este artículo de reflexión se aborda un estudio de caso, centrado en la vida y en la producción poética de Segundo Torres González. Se concluye que a pesar de haber sido un campesino autodidacta, su versación en temas sagrados, mitológicos, históricos, reflexivos, entre otros, lo convierte en un excelente referente para la poética y el canto de la décima.Descargas
Citas
Armistead, S. (1996). Los Estudios sobre la poesía improvisada antes de la décima. (Prólogo). En M. Trapero. El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico (pp. 13-137). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Arvelo Torrealba, A. (2015). “Florentino y el Diablo”. Editorial Letralia. http://www.letralia.com/ed_let/diablo
Díaz-Pimienta, A. (2014). Teoría de la improvisación poética. (Tercera edición ampliada y corregida). Prólogo de Maximiano Trapero. Scripta Manent.
Díaz Roig, M. (1976). El romancero y la lírica popular moderna. El Colegio de México.
Frent Alatorre, M. (1975). Cancionero folklórico de México. Coplas del amor feliz. Tomo I. El Colegio de México.
Hurtado de Mendoza, W. (2014). El repentismo y la décima en la cultura peruana. Anales Científicos, vol. 75 núm. 2, 261-270. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v75i2.962
Kleymeyer, A. M. (2000). La décima: Fusión y desarrollo cultural en el Afropacífico. Ediciones ABYA-YALA.
León, D. R. y Mostacero, R. (1997). Caripe: historia cotidiana y oralidad. Ediciones de la Gobernación del Estado Monagas, Colección Guanipa.
Lord, A. B. (2000). The Singer of Tales. Harvard University Press.
Medina López, I. (Comp.) (2007). Antología de la décima popular en el Estado Cojedes. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.
Mendoza, V. (1947). La décima en México. Glosas y valonas. Ministerio de Justicia e Instrucción Pública de la Nación Argentina.
Mendoza, V. (1957). Glosas y décimas de México. Fondo de Cultura Económica.
Moreno, D. y Puerta, J. (2013). La sombra espectral como isotopía de lo siniestro en Florentino y el Diablo. Voz y Escritura, núm. 21, 55-80.
Moreno, D. (2015). Aproximación hermenéutica a una simbólica de lo siniestro en la leyenda fantástica de la llanura venezolana. Coordinación de Área de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ).
Peña Torres, J. y Torrealba, C. (2011). Formas poéticas y temática del joropo central venezolano. Argos, vol. 28, núm. 54, 270-311.
Pérez Martínez, H. (1992). Oralidad y escritura. El Colegio de Michoacán.
Pérez Martínez, H. (1995). El hablar lapidario: ensayo de paremiología mexicana. El Colegio de Michoacán.
Ramón y Rivera, L. (1992). La poesía folklórica de Venezuela. Monte Ávila.
Rodríguez, J. (2014). La décima como acto discursivo en el caribe colombiano: dinámicas actuales de producción, circulación y recepción. Trabajo de Grado para Profesional en Lingüística y Literatura. Universidad de Cartagena.
Santa Cruz, N. (1960). Décimas. Editorial Juan Mejía Baca.
Santa Cruz, N. (1964). Cumanana. Editorial Juan Mejía Baca.
Santa Cruz, N. (1971). Décimas y poemas. Antología. Campodónico Ediciones.
Santa Cruz, N. (1973). Ritmos negros del Perú. Editorial Losada.
Santa Cruz, N. (1982). La décima en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos.
Subero, E. (1991). La décima popular en Venezuela. Monte Ávila.
Trapero, M. (ed.) (1994). La décima popular en la tradición hispánica. Actas del Simposio Internacional sobre la décima. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Trapero, M. (1996). El libro de la décima. La poesía improvisada en el mundo hispánico. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Trapero, M. (coord.) (2001). La décima: su historia, su geografía, sus manifestaciones. Centro de Cultura Popular Canaria.
Trapero, M. (2013). La tradición y la improvisación en la poesía oral: la décima, un nuevo género integrador en el mundo hispánico. Anuario de Estudios Atlánticos, núm. 59, 687-718. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274430139017
Urbani, F. y Furrer, M. (2007). Caripe y la cueva del guácharo por el Dr. Alfred Charffenorth, 1890. Terra, Vol. XXIII, Nº. 34, 2007, 129-146. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_terr/article/view/1276
Zárate, M. y Pérez de Zárate, D. (1953). La décima y la copla en Panamá. Ministerio de Educación de Panamá.
Webber, R. (1951). Formulistic Diction in the Spanish Ballad. University of California Press.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Rudy Mostacero Villarreal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).