El enfoque de las capacidades humanas y su carácter dialógico como base de la comprensión y la formación del pensamiento crítico

Autores/as

  • Richard Alonso Uribe Hincapié Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
  • Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos Fundación Periplo, Colombia

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a2

Palabras clave:

Capacidades humanas, Pensamiento crítico, Educación, Interacción social

Resumen

Esta reflexión se fundamenta en la concepción de que las bases intelectuales, emocionales y políticas del pensamiento crítico son las capacidades humanas, tal y como las describe Martha Nussbaum (2017, 2020). Esta posición refleja una disparidad con los procesos de enseñanza y aprendizaje actuales, en la medida que la formación del pensamiento crítico está soportada, en demasía, en las competencias que tiene un estudiante para acceder, usar y producir conocimientos y no como una posibilidad para habitar/interactuar con el entorno social y cultural (Nusbaum, 2007). Con el objetivo de lograr avances en los procesos de desarrollo del pensamiento crítico y, por tanto, comprensiones y actuaciones situadas y reflexivas en torno a los fenómenos sociales y culturales, se propone entender este tipo de pensamiento en la educación como una práctica de la alteridad, la comprensión, el diálogo y la actuación ética que no solo responde a los estándares de formación académica en el mundo moderno, sino a las necesidades apremiantes por el bienestar y la vida humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Richard Alonso Uribe Hincapié, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia

Licenciado en lenguas modernas. Especialista en literatura. Magíster en educación. Estudiante del doctorado en educación de la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB). Profesor de la Escuela de Educación y Pedagogía de la UPB. Coordinador del Semillero de investigación Lengua y Cultura. Profesor de las áreas de inglés, español, literatura y pedagogía en pregrado y posgrado. Miembro del grupo de investigación Lengua y Cultura. Sus investigaciones han hecho énfasis en los estudios del lenguaje, la literatura, la oralidad, la escritura, el pensamiento crítico, entre otros temas.

Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos, Fundación Periplo, Colombia

Obtuvo su Doctorado en Educación en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, donde también cursó sus estudios de posgrado en Lenguaje y Pedagogía de Proyectos y de pregrado en Lingüística y Literatura. Sus campos de investigación son: pedagogía del lenguaje: comunidades y prácticas de lectura, escritura y oralidad, formación docente y pensamiento crítico. Es profesora asociada de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia), coordina el grupo de investigación Educación y Sociedad y la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad.

Citas

Agamben, G. (2011). ¿Qué es un dispositivo? Sociológica, 26(73), 249-264. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v26n73/v26n73a10.pdf

Arboleda, J. C. (2014). La pedagogía de la alteridad en la perspectiva de la comprensión edificadora. Simposio Internacional de Educación y pedagogía de la alteridad. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=4786014

Bárcena, F. & Mélich, J. C. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Miño y Dávila.

Bauman, Z. (2015). Modernidad líquida. Fondo de cultura económica.

Bedoya, A. M., Silva, E. R., & Borbón, S. G. (2019). De la individualización al sentido de comunidad. Propuesta de pensamiento crítico con estudiantes de básica secundaria del Liceo Hermano Miguel La Salle y la Institución Educativa Las Villas (Trabajo de grado de maestría). Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_docencia/694/

Bezanilla, M. J., Poblete, M., Fernández, D., Arranz, S., & Campo, L. (2018). El pensamiento crítico desde la perspectiva de los docentes universitarios. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 89-113. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000100089

Bruner, J. (2015). La educación, puerta de la cultura (Vol. 3). Antonio Machado Libros.

Buber, M. (2002). ¿Qué es el hombre? Fondo de Cultura Económica.

Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teoría y práctica. Amorrortu.

Castillo, D. (2017). El pensamiento crítico, la crisis de los actores y el papel de los intelectuales. La Colmena, (93), 81-85. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=446351733008

Ciencias de la Educación, E. (2008). Pensamiento crítico y desarrollo humano. Revista de la Universidad de La Salle, (46), 49-57. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1204&context=ruls

Cifuentes, J. E., Poveda, D. F. y Rodríguez, D. A. (2019). Education quality: reflections on its evaluation through standardized testing. Saber, Ciencia y Libertas, 14(2), 247–255. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2019v14n2.5894

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.

Ennis, R. H. (1996). Critical Thinking. Prentice-Hall.

Fernández, M., Alcaraz, N. y Sola, M. (2017). Evaluación y pruebas estandarizadas: una reflexión sobre el sentido, utilidad y efectos de estas pruebas en el campo educativo. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 10(1), 51–67.

https://doi.org/10.15366/riee2017.10.1.003

Filloux, J. C. (1996). Intersubjetividad y formación. El retorno sobre sí mismo. Ediciones Novedades Educativas.

Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.

Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo veintiuno editores.

Geertz, C. (1973). La interpretación de las culturas. Gedisa Editorial.

Gillespie, A. and Cornish, F (2010) Intersubjectivity: towards a dialogical análisis. Journal for the theory of social behaviour, 40 (1). pp. 19-46.

https://doi.org/10.1111/j.1468-5914.2009.00419.x

Grinberg, S. M. (2006). Educación y gubernamentalidad en las sociedades de gerenciamiento. Revista argentina de sociología, 4(6), 67-87. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2151182

Huergo, J. (2001). Comunicación/educación. Ámbitos, prácticas y perspectivas. Universidad Nacional de La Plata.

Lakoff, G., & Johnson, M. (2008). Metaphors we live by. University of Chicago press.

Levinas, E. (1997). Fuera del sujeto. Caparrós.

Giroux, H. (1990). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.

Habermas, J. (1981). Teoría de la Acción Comunicativa. Editorial Taurus.

Han, B. C. (2022). La sociedad del cansancio. Herder Editorial.

Harari, Y. N. (2014). Sapiens. De animales a dioses: Una breve historia de la humanidad. Debate.

Legrand, L. (1960). Pour une pédagogie de l'étonnement. Delachaux et Niestlé.

Lipman, M. (1998). Critical Thinking and the Use of Criteria, en Inquiry: Critical Thinking across the Disciplines, 1(3). https://philpapers.org/rec/LIPCTA-6

Martín-Barbero, J. (1998). Heredando el futuro: pensar la educación desde la comunicación. Culture and Education, (9), 17-36. https://doi.org/10.1174/113564098760604947

Maturana, H. (1995). Desde la biología a la psicología. Universitaria.

Nietzsche, F. (2009). Sabiduría para pasado mañana: antología de fragmentos póstumos (1869-1889). Editorial Tecnos.

Nussbaum, M. C. (2000). Women and Human Development: The Capabilities Approach. CUP.

Nussbaum, M. C. (2002) Las mujeres y el desarrollo humano. El enfoque de las capacidades. Herder.

Nussbaum, M. C. (2010). Not for profit: Why democracy needs the humanities. Princeton University Press.

Nussbaum, M. C. (2006). El ocultamiento de lo humano: repugnancia, vergüenza y ley. Katz editores.

Nussbaum, M. C. (2020). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Paidós.

Nussbaum, M. C. (2015). Discurso de Martha Nussbaum sobre el futuro de la educación mundial. Universidad de Antioquia. https://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/discurso-de-martha-nussbaum-al-recibir-el-doctorado-honoris-causa-en-udea

Nussbaum, M. (2017). Human capabilities and animal lives: conflict, wonder, law: a symposium. Journal of Human Development and Capabilities, 18(3), 317-321. https://doi.org/10.1080/19452829.2017.1342382

Paul, R. y Elder, L. (2006). Critical Thinking. Tools for taking Charge of your Learning and your life. Pearson Prentice Hall.

PNUD (2004). Informe sobre el desarrollo humano. La libertad cultural en el mundo diverso de hoy. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -PNUD.

Rancière, J. (2003). El Maestro Ignorante. Laertes.

Rauber, I. (2020). Epistemologías desde abajo. Pistas para un pensamiento crítico situado, con pertenencia de clase. https://contrahegemoniaweb.com.ar/

Rear, D. (2019). One size fits all? The limitations of standardised assessment in critical thinking. Assessment & Evaluation in Higher Education, 44(5), 664–675. https://doi.org/10.1080/02602938.2018.1526255

Reboot (2020). Critical Thinking Survey Report. Reeboot Foundation.

Rodrigues, A., Soares, P., & da Silva, L. (2018). Translation, adaptation, and validation of the Halpern Critical Thinking Assessment to Portugal: Effect of disciplinary area and academic level on critical thinking. Anales de Psicología, 34(2), 292–298. https://doi.org/10.6018/analesps.34.2.272401

Rojas, G. (2019). Escucha y conversación: un acercamiento desde las voces de maestros (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/82036

Siegel, H. (1990). Must thinking be critical to be critical thinking? reply to Finocchiaro. Philosophy of the social sciences, 20(4), 453-461. https://doi.org/10.1177/004839319002000403

Tamayo, Ó. E., Zona, R., y Loaiza, Y. E. (2015). El pensamiento crítico en la educación. Algunas categorías centrales en su estudio. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia), 11(2), 111-133. http://vip.ucaldas.edu.co/latinoamericana/downloads/Latinoamericana11(2)_6.pdf

Tenreiro, C. & Marques, R. (2022). Pensamento crítico e criativo para uma educação ciência-tecnologia-sociedade. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnologia y Sociedad, 17(51), 141–155. https://dialnet.unirioja.es/revista/10937/V/17

Uribe, R. A. y Montoya, J. E. (2020). El pensamiento crítico en relación con la oralidad, la lectura y la escritura (Eds.), Lectura crítica para la construcción de mundos (pp. 9-19). Universidad Pontificia Bolivariana.

Uribe, R. A., Montoya, J. E. y García, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y educadores, 22(3), 471-486.

https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Valenzuela, J., y Nieto, A. M. (2008). Motivación y Pensamiento Crítico: Aportes para el estudio de esta relación. REME, 11(28). http://reme.uji.es/articulos/numero28/article3/article3.pdf

Vallejos, R. M., & Borboa, L. L. (2014). Pedagogía de la alteridad. Un modo de habitar y aprender la experiencia educativa presente. Octaedro.

Walsh, C. E. (2005). Pensamiento crítico y matriz (de) colonial. Reflexiones latinoamericanas. Editorial Abya Yala.

Yang, Y. T. C. (2012). Cultivating critical thinkers: Exploring transfer of learning from pre-service teacher training to classroom practice. Teaching and Teacher Education, 28(8), 1116-1130. https://doi.org/10.1016/j.tate.2012.06.007

Descargas

Publicado

2023-07-31

Cómo citar

Uribe Hincapié, R. A., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2023). El enfoque de las capacidades humanas y su carácter dialógico como base de la comprensión y la formación del pensamiento crítico. Oralidad-Es, 9, 1-18. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v9a2

Número

Sección

Artículos de reflexión y ensayos