La gastronomía como medio didáctico de conservación del patrimonio dialógico a través de las emociones

Autores/as

  • Judith Carolina Aguirre Rodríguez Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez, México

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a3

Palabras clave:

cocina tecnoemocional, comunicación, gastronomía, patrimonio inmaterial

Resumen

Se obvia que la comida es una parte fundamental en la vida y esto resta sentido a la transmisión simbólica inherente a su preparación, conservación, degustación y transmisión dialógica.
El presente ensayo hace un acercamientoa las emociones como eje central del diálogo que surge entre las personas al cocinar, comer o charlar alrededor de la mesa. Se tiene como objetivo el establecer las bases para una propuesta funcional de aplicación de la cocina emocional para su uso didáctico que rescate los principales medios dialógicos con los cuales crear un lenguaje simbólico que preserve, rescate y/o conserve la tradición de la comunicación mediante la evocación de emociones como símbolos dialógicos. Mediante una metodología de corte cualitativo, se hace uso de un método analítico-descriptivo de los principales elementos que integran los mensajes en la comida como medios conductores y transformadores de emociones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Baez, L. (2014) Cocinar para los dioses. Comida ritual y alteridad entre los otomíes orientales de Hidalgo (México). Questions du temps présent. Consultado en: URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/66718

Bisquerra, R., Pérez, J., y García, E. (2014). Inteligencia emocional en la educación. Madrid: Síntesis.

Colliu, C. (2019) Cuadernillo de Ciencias Naturales. España: Ministerio de Educación.

Díaz, W., Navia, C., Saavedra, J., Zamora, T., & Zúñiga, L. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29–44.

Dura, M. (2017). Neurogastronomía: la influencia del oído y la vista en el sabor. (Tesis de maestría). Recuperado de https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/6177/DURA%20CAST ANY%2c%20MIREIA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Eckamn, P. (2017) El rostro de las emociones. México: RBA Bolsillo

Espinoza, L., & Rodríguez, R., (2017). La generación de ambientes de aprendizaje: un análisis de la percepción juvenil. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7(14), 110-132.

Evers, C., Stok, M., y De Ridder, D. (2009) Feeding Your Feelings: Emotion Regulation Strategies and Emotional Eating. PSPB. 36(6): 792-804.

Farías, G. (2020) Espacios de aprendizaje en educación superior: de la profesionalización a la innovación para la transformación social, Apertura, 2(2), 18-27.

Fañanás, G. (2011). Proyecto de Alfabetización emocional. La felicidad como actitud. Higiene mental. Projecte Final del Màster en Educació Emociona i Benestar. Barcelona: Universitat de Barcelona. Dipòsit Digital: http://hdl.handle.net/2445/47889

Fernández, F. (2004). Historia de la comida: alimentos, cocina y civilización. Barcelona: Tusquets.

González, G. I. (2021). Realidades alternas: estrategias didácticas para el fomento del pensamiento crítico ante la hibridación educativa. Dilemas Contemporáneos: educación, política y valores, 9(edición especial), 1–21. https://doi.org/10.46377/dilemas.v9i.2923

Izard, C. (2010). Los muchos significados / aspectos de la emoción: definiciones, funciones, activación, y regulación. Revisión de emociones, 2(4), 363-370.

Jones, F., & Smith, P. (2001). Diversity and Commonality in National Identities: An Exploratory Analysis of Cross–National Patterns. Journal of Sociology, 37(1).

Konttinen, H., Mannisto, S., Lahteenkorva, S., Silventoinen, K., y Haukkala A. (2010) Emotional eating, depressive symptoms and self-reported food consumption. A population-based study. Appetite. 54, 473-479.

Landerman, C. (1981) Symbolic and Empirical Reality: A New Approach to the Analysis of Food Avoidances, American Ethnologist. 8, 3, 468-493.

Lin, L., & Mao., P. (2015). Food for memories and culture – A content analysis study of food specialties and souvenirs. Journal of Hospitality and Tourism Management, 22, 19-29.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Barcelona/Ciudad de México/Bogotá: Anthropos/Iberoamericana/CEJA

Matsumoto, D. y Hwang, HS (2012). Cultura y emoción: la integración de lo biológico y contribuciones culturales. Revista de psicología transcultural, 43(1), 91-118.

Macht, M., Meininger, J. y Roth, J. (2005) The pleasures of eating: A qualitative analysis. J Happiness Studies. 6, 137-160.

Mayer, J., Caruso, D., y Salovey, P., (2016). El modelo de capacidad de la inteligencia emocional: principios y actualizaciones. Emotion Review, 8, 1-11.

Navarro, V., Serrano, G., Lasa, D., Aduriz, A. & Ayo, J. (2012). Cooking and nutritional science: gastronomy goes further.International Journal of Gastronomy and Food Science, 1, 37-45.

Palomino, A. (2020). Rol de la emoción en la conducta alimentaria. Revista chilena de nutrición, 47(2), 286-291. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182020000200286

Parker, G., Parker, I. y Brotchie, H. (2006) Mood state effects of chocolate. Journal Affect Disord. 92, 149-159.

Patel K, y Schlundt D. (2001) Impact of moods and social context on eating behavior. Appetite. 36, 111-118.

Picallo, A. (2009). Análisis sensorial de los alimentos: El imperio de los sentidos. Encrucijadas, 46.

Pignuoli, S. (2019) Símbolo y comunicación. Hacia un concepto de comunicación simbólica desde la teoría general de sistemas sociales. Sociología y Antropología. 9(3), 871-893.

Sánchez, M. (2008). Neurogastronomía. La inteligencia emocional culinaria (2ª ed.). Madrid, España: Grupo Saned.

Shepherd, g. (2012) Neurogastronomy: how the brain creates flavor and why it matters. New York: Columbia University Press.

Smith, S. (2015). A sense of place: Place, culture and tourism. Tourism Recreation Research, 40 (2), 220-233.

Spoor, S., Bekker, M., Van Strien, T., y Van Heck G. (2007) Relations between negative affect, coping, and emotional eating. Appetite. 48, 368-376

Tice, D. y Bratslavsky, H. (2000) Giving in to feel good: the place of emotion regulation in the context of general self-control. Psychol Inq. 11(3), 149-159

Ulrich, Y. Fulton, S. Wilson, M. Petrovich, G. y Rinaman, L. (2015) Stress Exposure, Food Intake, and Emotional State. Stress. 18(4), 381-399.

Valenzuela, C., y Schelstraete, M., (2008) Decodificación y comprensión de lectura en la edad adulta: ¿una relación que persiste? Revista Iberoamericana de Educación. 45(5), 1-8.

Van Strien, T., Cebolla, A., Etchemendy, E., Gutiérrez, J., Ferrer, M., Botella, C. y Baños, R. (2013) Emotional eating and food intake after sadness and joy. Appetite. 66, 20-25.

Vélez, J. (2012) Diseño, tecnología y gastronomía. Sistemas y telemática. 10(22), 93-101.

Descargas

Publicado

2022-12-28

Cómo citar

Aguirre Rodríguez, J. C. (2022). La gastronomía como medio didáctico de conservación del patrimonio dialógico a través de las emociones. Oralidad-Es, 8, 1-16. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a3

Número

Sección

Artículos de revisión