La raíz A ‘persona’ en la formación léxica de la lengua guaraní
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v8a2Palabras clave:
Oralidad e identidad social en Paraguay, oralidad y escritura, tecnologías digitales, lingüística de corpusResumen
En el presente artículo analizamos la raíz guaraní A y sus ariantes (AI, JA, ÑA y Ã), traducida como ‘persona’, en la formación léxica de la len- gua guaraní, tomando como referencia la variedad hablada en Paraguay. A partir de un análisis cuantitativo practicado sobre las entradas de un diccionario contemporáneo completo de la lengua, se demuestra una alta productividad de la raíz como formante, pues aparece, en un conteo general, casi en un 70 % del vocabulario total de la lengua. El fenómeno parece explicarse bajo la teoría de la oralidad, como un recurso de organización cognitiva, condicionada por la oralidad de la lengua guaraní, que, aún dotada de un alfabeto y hablada por una sociedad no indígena en la actualidad, no se ha alejado de este estadio lingüístico-cultural.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Domingo Adolfo Aguilera Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).