Las dimensiones ético-política y crítica de la conciencia ambiental. Una mirada desde la imaginación creativa de estudiantes de básica secundaria
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a5Palabras clave:
Conciencia ambiental, Creación narrativa, Formación, Humedales, ParticipaciónResumen
El objetivo de esta investigación fue interpretar las dimensiones ético política y dialógica de la conciencia ambiental desde la imaginación creativa de estudiantes de séptimo grado de básica secundaria del Colegio Técnico Comercial (Tocancipá, Cundinamarca, Colombia). La investigación se posiciona en paradigma sociocrítico y se fundamentó en la hermenéutica crítica para interpretar las creaciones narrativas de 20 estudiantes realizadas mediante la educación remota de emergencia y la estrategia didáctica “Programa guía de actividades”. Los resultados permitieron reconocer una dimensión ética en la preocupación por las acciones del ser humano y su divorcio con la naturaleza. Así mismo, una dimensión política y crítica que va más allá del compromiso individual y reclama una acción colectiva. Estas dimensiones implícitas en los relatos de los estudiantes encarnaron una interacción dialógica fundada en la participación comunitaria y la búsqueda de estrategias para generar motivación, conciencia e interés por el entorno ambiental.
Descargas
Citas
Ardila, C. (2002). Hermenéutica literaria: tres estrategias para la interpretación de textos narrativos. XXII Congreso Nacional de lingüística, literatura y semiótica.
Bozkurt, A., et al (2020). A global outlook to the interruption of education due to COVID-19 pandemic: Navigating in a time of uncertainty and crisis. Asian Journal of Distance Education, 15(1), 1-126.
Correa Arias, C. (2021). Las prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación docente: el caso de México. En M. Y. Gutiérrez Ríos (Ed.). Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes: un estudio iberoamericano (pp. 82 – 100). CLACSO, Universidad La Salle y RIEO.
Correa Arias, C., Rojas Jiménez, D. C., y Rumiche Chavárry, R. P. (2020). Formación ética y el cultivo de una humanidad incluyente: percepciones de estudiantes universitarios y transversalidad del currículo. En J. J. Leiva Olivencia, y A. Matas Terrón, Innovación e inclusión educativa en la era del big data, (pp. 25-42). Barcelona: Ediciones Octaedro.
Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En N. Denzin, & Y. Lincoln, Manual de investigación cualitativa (58-112). España: Gedisa. https://books.google.com.co/books?id=5pPsDwAAQBAJ&pg=PT80&lpg=PT80&dq=#v=onepage&q&f=false
Febles, M. (2004). Sobre la necesidad de la formación de una conciencia ambiental. La Habana: Univerdidad de La Habana
Figueroa, D., & García, L. (2018) Comprensión de las acciones comunitarias en educación ambiental en Chiquinquirá, Boyacá. Praxis & Saber, 10 (23), 293-314 https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/9735/8284
Gadamer, H. G. (1998). Verdad y Método II. Salamanca: Ediciones Sígueme. Obtenido de http://medicinayarte.com/img/gadamer-verdad_y_metodo_ii.pdf
Gutiérrez Ríos, M. Y., Pérez Morales, P. & Rodríguez, M. N. (2021). Las prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico: una reflexión situada en la formación docente iberoamericana. En Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos, Prácticas dialógicas generadoras de pensamiento crítico en la formación inicial de docentes. Un estudio iberoamericano (pp. 101-119). CLACSO, Universidad La Salle y RIEO. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1085&context=libros
Gutiérrez-Ríos, M.Y. & Uribe, R. (2015). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de cómo ya hablamos y escuchamos. Oralidad-es, 1(2), pp. 192-204. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/28
Leff, E. (1998). Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI editores.
Leff, E. (2017). Las relaciones de poder del conocimiento en el campo de la ecología política1. Ambiente & Sociedades, 20, 225-256.
Montealegre, R. (2004). La comprensión del texto: sentido y significado. Revista Latinoamericana de Psicología, 243-255. Recuperado el 23 de Junio de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80536205
Ricoeur, P. (2004). Tiempo y narración, I. Configuración del tiempo, traducción de Agustín Neira, México, Siglo XXI. https://textosontologia.files.wordpress.com/2012/11/tiempo-y-narracic3b3n-i.pdf
Rodríguez N. Y. (s.f.). Circulo hermenéutico: La hermenéutica aplicada a la interpretación del texto. El uso de la técnica del análisis de contenido. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a2n20/2-20-8.pdf
Tinjacá, L. (2020). Dimensiones ética, crítica y política de la educación ambiental en la consolidación de una ecociudadanía: una mirada desde las acciones colectivas [Tesis de Maestría, Universidad Pedagógica Nacional] http://repository.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/11974/Dimensiones_etica_critica_politica_de_la_educacion_ambiental_en_la_consolidacion_de_una_ecociudadan%C3%ADa_una_mirada_desde_las_acciones_colectivas.pdf

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marmel Velandia Cequera, Mirta Yolima Gutiérrez-Ríos, César Correa Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).