La conversación en español de estudiantes indígenas coreguajes migrantes en una escuela urbana de Florencia, Caquetá
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a7Palabras clave:
Conversación, indígenas coreguajes, lenguas en contacto, silencio, escuchaResumen
Este artículo aborda la conversación en español de estudiantes indígenas coreguajes de la Institución Educativa Agroecológico Amazónico Buinaima en Florencia, Caquetá (Colombia). Se estudia la oralidad de un grupo de estudiantes indígenas que migraron a la ciudad y dejaron de hablar su lengua ancestral. Desde una perspectiva etnográfica y con enfoque cualitativo se analiza la conversación de cuatro estudiantes que cursaron el grado 4 ° y 5 ° de básica primaria en los años 2018 y 2019. Se caracteriza el silencio, la escucha, los modos de intervención y los temas de interés que subyacen en sus cosmologías, aspectos que permiten comprender las implicaciones de las lenguas en contacto y las prácticas discursivas de las comunidades ancestrales en un currículo intercultural.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Yaneth del Carmen Chaves-Ruales

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).