Noción, perspectivas metodológicas y prácticas de enseñanza del género discursivo en el contexto educativo: estado del arte
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a4Palabras clave:
Género discursivo, práctica de enseñanza, perspectiva metodológicaResumen
El propósito de este artículo es realizar una revisión de la literatura relacionada con el género discursivo durante el periodo comprendido entre 2000 y 2020 con el fin de reconocer su noción, perspectivas metodológicas y prácticas de enseñanza predominantes. Se revisaron 132 documentos, los cuales se sistematizaron en una matriz que permitió un análisis e interpretación. Los hallazgos de este proceso reflexivo, permitieron establecer la complejidad y variadas formas que toma el género discursivo en la comunicación oral y escrita. Así mismo, reconocer que las situaciones comunicativas que ocurren en el contexto educativo están determinadas por el género discursivo y el tipo de discurso. Se concluye que es necesario adelantar investigaciones enfocadas al análisis de los géneros académicos (orales, escritos y multimodales) cuyos resultados conlleven a propuestas didácticas y estrategias de formación de maestros disciplinares.
Descargas
Citas
Abad Beltrán, V., y Rodríguez Gonzalo, C. (2018). Los géneros discursivos y las secuencias didácticas: el lugar de los ejemplos prototípicos en la enseñanza y el aprendizaje de la escritura. Lenguaje y Textos, número (48), 21-32.
Acosta Leal, J. (2011). Cualificación de los procesos de escritura: un aporte para el aprendizaje de la física. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional). E-Archivo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/9329.
Andersen, J., Bazerman, C., & Schneider, J. (2014). 17 Beyond single genres: Pattern mapping in global communication. In Handbook of Writing and Text Production (305-322). De Gruyter Mouton.
Arechabala M.C., Catoni M.I., Ávila N.A., Riquelme G.F., y Aedo V. (2011). Géneros discursivos y errores más frecuentes en los informes académicos de estudiantes de enfermería.Investigación y Educación en Enfermería. 29(3): 400-406.
Arias, M. A., y Saponara, D. T. (2016). La actividad metaverbal en la enseñanza de la argumentación oral en niños de tercer grado de básica primaria. Zona próxima: revista del Instituto de Estudios Superiores en Educación, (25), 49-69.
Azagra, M.J. & Rojas, N. B. (2019). Escritura para la reflexión pedagógica: concepciones y géneros discursivos que escriben los estudiantes de dos carreras de pedagogía. Logos: Revista De Lingüística, Filosofía y Literatura, 29 (2), 364-381.
Bach, C., y Costa, J. (2020). Las conversaciones de wasap: ¿Un nuevo género entre lo oral y lo escrito? Revista signos, 53(104), 568-591. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342020000300568
Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Bazerman, C. (2012). Géneros textuales, tipificación y actividad. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Belalcázar Pinilla, I. S., Camargo Casas, G., Cleves Diaz, L. P., & Garzón, S. I. (2013). El discurso oral. un reto para los docentes y voz para los estudiantes. (Tesis de Maestría, UNIMINUTO). E-Archivo. https://hdl.handle.net/10656/2970.
Boillos, M. (2016). Escribir a través de los géneros discursivos en el marco educativo basado en las competencias: el caso del País Vasco. En Tejuelo.Didáctica de la lengua y la literatura. 26 (Número). págs. 63-90
Bojacá, B. L., y Morales, R. D. (2001). Aproximaciones a una propuesta de análisis del discurso dialógico en el aula. Enunciación, 6(1), 50-58.
Bronckart, J. P. (1997). Activité langagière, textes et discours. Pour un interactionisme socio-discursif.
Bubnova, T. (2005). El texto literario, producto de interacción verbal. Teoría del enunciado en M. Bajtín. Acta Poética, 4(1-2), 215-233.
Calderón, D. I. (2003). Género discursivo, discursividad y argumentación. Enunciación, 8(1), 44-56.
Calle Arango, Lina. (2018). Educación Superior: la alfabetización en géneros discursivos. Educação & Realidade, 43(2), 629-651. https://doi.org/10.1590/2175-623665114
Calvi, M. V. (2010). Los géneros discursivos en la lengua del turismo: una propuesta de clasificación. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE), (19), 9-32.
Camps, A. (1995). Aprender a escribir textos argumentativos: características dialógicas de la argumentación escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 7(2), 51-63.
Cantero, L. A. (2018). Géneros académicos orales: Estructura y estrategias de la exposición académica. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 12(24), 7-31.
Casalmiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona, Ariel.
Charaudeau, P. (1992). Grammaire du sens et de l’expression. Paris: Hachete.
Charaudeau, P. (2004). La problemática de los géneros: De la situación a la construcción textual. Revista signos, 37(56), 23-39.
Charaudeau, P. (2010). Una problemática comunicacional de los géneros discursivos. Revista signos, (43), 77-90.
Conceição, J. V. D. (2016). Gêneros orais nas aulas de PLA: Princípios e práticas de ensino. (Tesis de Maestría, Universidade Federal do Rio Grande do Sul). E-Archivo. http://hdl.handle.net/10183/157916.
Corrales, R. L. (2020). El debate como estrategia para la cualificación de la oralidad formal en estudiantes de grado noveno. (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas).
Cortés, E. (2017). Estrategias para la enseñanza del lenguaje académico. Dominio desde la instrucción de las destrezas orales. Foro de Profesores de E/LE, (13). 61-72.
Da Conceição Costa-Hübes, T., & Esteves, L. R. O. (2015). O gênero discursivo regras do jogo no livro didático do ensino fundamental. Linha D'Água, 28(2), 85-104.
Da Silva, D. E. G., & Ramalho, V. (2008). Reflexões para uma abordagem crítica dos gêneros discursivos. Revista Latinoamericana de Estudios del discurso, 8(1), 19-40.
Delfa, C. V. (2018). La apelación en el género discursivo del correo electrónico: fórmulas nominales de tratamiento en las aperturas y los cierres de los mensajes de email. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (4), 98-118.
Dolz-Mestre, J., & Gagnon, R. (2010). El género textual, una herramienta didáctica para desarrollar el lenguaje oral y escrito. Lenguaje, 38(2), 497-527.
Dolz-Mestre, J., & Schneuwly, B. (1996). Genres et progression en expression orale et écrite. Eléments de réflexions à propos d'une expérience romande. Enjeux, (37/38), 49-75.
Domínguez, M. D. M. R., & Fortún, J. M. D. A. S. (2006). Los géneros discursivos en la educación lingüística: la narración y la descripción. Lenguaje y textos, (23), 9-30.
Dreidemie, P. (2008). Performatividad discursiva y espacio (s) social (s) liminar (s). Una propuesta de aproximación a las prácticas comunicativas de migrantes indígenas quechua-bolivianos en Buenos Aires (Argentina). RUNA, archivo para las ciencias del hombre, 29(1), 157-185.
Eliana, D. I. A. S., & Ottoni, M. A. R. (2013). Ensino dos gêneros discursivos: sequências didáticas do Portal do Professor. Letras & Letras, 29(2).
Eraso, Á. B., Icart, I. B., & Gosálbez, I. P. (2012). El diseño del Análisis Cualitativo Multinivel: una aplicación práctica para el análisis de entrevistas. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, (24), 15-44.
Errázuriz, M. C. (2012). Análisis del uso de los marcadores discursivos en argumentaciones escritas por estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 34(136), 98-117.
Escala, G.G. & Morales C.R. (2012). Propuesta didáctica para niños con déficit atencional: estimulando el razonamiento analógico para desarrollar la oralidad tardía. Estudios pedagógicos, 38 (1).131-148.
Fajardo, P. (2020). Español con fines académicos: una propuesta didáctica para el desarrollo de las destrezas escritas en estudiantes universitarios wayuu que tienen español como segunda lengua. (Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria). E-Archivo. http://hdl.handle.net/10902/19707.
Flores, M. (2017). La expresión del distanciamiento en textos escritos por jóvenes chilenos en realidad con la edad y el género discursivo.
Francis, N. (2017). Géneros orales y estilos de narrativa: El desarrollo de la competencia discursiva. Estudios de Lingüística Aplicada, 0(33), 71-92. doi: https://doi.org/10.22201/enallt.01852647p.2001.33.782
García Rojas, L. (2019.). Prácticas de escritura en organizaciones de trabajo y su relación con las experiencias de aprendizaje en egresados de un programa de fonoaudiología. (Tesis de Maestría, Universidad de Valle). E-Archivo. http://hdl.handle.net/10893/15204
García, I. Y. R. (2003). Intertextualidad, polifonía y localización en investigación cualitativa. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 1(3), 1-13.
Garzón, A. (2017). El chat, un género discursivo emergente que transita entre la oralidad y la escritura, estudio de caso. (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). E-Archivo. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/browse?type=author&value=http://hdl.handle.net/11349/5332.
González, J. P. H. (2019). Géneros discursivos escritos vinculados al Programa Nacional de Formación Policial. Lengua y habla, (23), 539-549.
González, J. P. H. (2019). Géneros discursivos escritos vinculados al Programa Nacional de Formación Policial. Lengua y Habla, (23), 539-549.
Grosso, José Luis (2009). Cuerpos del Discurso y Discurso de los Cuerpos. Nietzsche y Bajtin en nuestras relaciones interculturales. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 1 (1), 44-77.
Gutiérrez -Ríos, M. (2010). La adquisición y desarrollo de la competencia discursiva oral en la primera infancia. Infancias Imágenes, 9(2), 24-34.
Ibarretxe-Antuñano, I., & Caballero, R. (2014). Una aproximación al estudio de los eventos de movimiento metafórico desde la tipología semántica y el género. Anuari de filologia. Estudios de lingüística, (4), 139-155.
Ladino, C. (2011). Aprendizaje de una lengua extranjera: una experiencia a partir de dos géneros discursivos en estudiantes del grado 701 de la Institución Educativa Manuela Beltrán / Learning a foreign language: an experience based on the use of two speech genres in 701 grade students of the Educational Institution Manuela Beltran. Instituto de Investigación en educación (IEDU). (Trabajo de Maestría, Universidad Nacional). E- Archivo. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/7902.
Lopes-Rossi, M. A. G. (2015). Aspectos teóricos e sequências didáticas para a produção escrita de gêneros discursivos. Letras & letras, 31(3), 132-157.
Lorenzo, F. (2010). Lingüística de la comunicación: El currículo multilingüe de géneros textuales. Revista Signos, 43(74), 391-410.
Martínez de la Torre, M. (2017). Los géneros discursivos: la argumentación en el aula secundaria. (Tesis de Maestría, Centro de Estudios de posgrado Universidad de Jaén). E-Archivo. https://hdl.handle.net/10953.1/5880.
Meneses, A., Own, M., & Benítez, R. (2012). Complejidad sintáctica: ¿modalidad comunicativa o tipo textual? Estudio de casos de producciones textuales de estudiantes de 5° básico. Onomázein, (25), 65-93.
Mérida, R., González, E., & Olivares, M. Á. (2017). Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso. Revista Complutense De Educacion, 28(2), 445-462.
Montoya Castillo, M. (2017) Las ciencias del lenguaje y los géneros discursivos. En Montoya, Roa, Forero, Barragán y Pinzón. (2017) Los géneros discursivos en las interacciones cotidianas (19-32). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Mosquera, E. M. (2019). La Escritura de Géneros Especializados y su relación con la identidad disciplinar. Estudio de caso en Ingeniería Industrial. Íkala, 24(2), 249-269.
Navarro, P. C. (2014). La enseñanza de la oralidad en el nivel secundario en Argentina: el caso del género debate. Eutomia,1(14), 101-119.
Navarro. F. (2018). Didáctica basada en géneros discursivos para la lectura, escritura y oralidad académicas. En F. Navarro & G. Aparicio (Eds), Manual de lectura, escritura y oralidad académicas para ingresantes a la universidad (13-23). Bernal: Universidad nacional de Quilmes. ISBN 978-987-558-499-0.
Níkleva, D.G.; Núñez, P. (2013). El correo electrónico como género discursivo: percepciones y habilidades para su composición en estudiantes universitarios. Resla. (26) ,385-407.
Palop, E. E. (2013). Trabajar los géneros discursivos en clase de E/LE: la nota crítica. Foro de Profesores de E/LE, (9), 47-54.
Parodi, G. (2009). Géneros discursivos y lengua escrita: Propuesta de una concepción integral desde una perspectiva sociocognitiva. Letras, 51(80), 19-56.
Pérez, S. (2019). Aprendizaje integrado de contenidos y lenguas extranjeras: Un análisis de las estrategias discursivas del profesorado en educación primaria. Universidad de Córdoba.
Pico, L. (2017). Mi palabra cuenta: Desarrollo de la competencia comunicativa oral en primera infancia. (Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). E-Archivo. http://hdl.handle.net/11349/6811.
Pinilla, R. (2006). Categorías analíticas para la interpretación del relato oral de experiencias. Planificación y revisión de una reseña de lectura, Didáctica. Lengua y literatura, 30, 11-21
Ramírez, E. (2017). La reformulación en la escritura científica del español en diferentes géneros discursivos y dominios de conocimiento. Universidad de Barcelona.
Ramírez, J. A. (2011). Pautas metodológicas en el abordaje de la oralidad en la escuela primaria costarricense. Revista educación, 35(2), 33-49.
Reina, N. Y., Rodríguez, W. M., y Sabogal, F. G. (2013). Propuesta para el fortalecimiento de la oralidad en niños y niñas de 4 a 7 años de edad reviviendo la cultura, hablo mi mundo. (Tesis de Maestría, UNIMINUTO). E-Archivo. https://hdl.handle.net/10656/2422.
Rendón, V., & Landman, J. K. (2016). Uso de la hoja de cálculo para analizar datos cualitativos. Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación, 9(18), 29-48.
Roa, N. A. M. (2009). Análisis narratológico del testimonio, género discursivo evangélico cristiano. Forma y función, 22(2), 143-163.
Rockwell, E. (2000). Géneros de enseñanza: Un abordaje Bajtiniano. Vivir entre escuelas: relatos y presencias. CLACSO.
Rodríguez, C. (2009). La importancia de la planificación de los géneros discursivos en los alumnos de primaria y secundaria y el diseño de tareas de escritura. Textos de Didáctica de la Lengua y de la Literatura, (52), 97-107.
Ruiz, U., & Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de psicodidáctica, 14(2), 211-228.
Sandig, B. (2000). Text als prototypisches Kozept. En Martina ser – Wahl (ed), Prototypentheorie in der Linguistik. Tubingen: Stauffenburg. Pp. 93-112.
Schneuwly, B. (1994). Genres et types de discours: considérations psychologiques et ontogénétiques. Les interactions lecture-écriture.
Sobral, A., y Giacomelli, K. (2020). Los géneros del discurso como dispositivos enunciativos de las prácticas sociales: una mirada teórica y práctica. Revista da Anpoll, 51(2), 17-28.
Solís, M. C. M. (2016). Los géneros desde una perspectiva socio-enunciativa. La noción de contexto integrado. Revista Latinoamericana de estudios del discurso, 13(2), 21-40.
Straus, A. L. Y Corbin, J. (1990). Basics of Qualitative Research: Grounded Theory, Procedures and Techniques, Newbury Park, Ca, Sage Publications
Suárez, J. (2016). Producción relatos orales en niños y niñas de primera infancia. (Tesis de Maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas). E-Archivo. https://n9.cl/7xjvi
Taboada, M. (2012): “Los géneros: una perspectiva sistémico-funcional”, Shiro, M./Charaudeau, P./Granato, L. (eds.) (2012): Los géneros discursivos desde múltiples perspectivas: teorías y análisis. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, pp. 45-68.
Todorov, T. (1988). El origen de los géneros. Teoría de los géneros literarios, 34.
Uribe, P. (2016). Los géneros discursivos en situación de escritura académica. (Tesis doctorado, Universidad Autónoma de Barcelona). E-Archivo. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=234618&orden=0&info=link
Valdés, G., y Barrera, L. (2020). La reseña como puerta de entrada a los géneros académicos: un estudio de caso. Formación Universitaria, 13 (4), 119-128.
Vázquez, S. (2016). Géneros orales y enseñanza de E/LE en el contexto escolar portugués. (Tesis de doctorado, Universidad de Nova de Lisboa). E-Archivo. http://hdl.handle.net/10362/20200.
Zavala, V. (2004). La oralidad como performance: un análisis de géneros discursivos andinos desde una perspectiva sociolingüística. Bira, 33, 129-137.
Zayas, F. (2012). Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita. En: Revista Iberoamericana de Educación, (59), 63-85.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Marleny Hernández Rincón, Jeimy Liliana Chavéz Wong, Juan Carlos Molano Zuluaga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).