Luis Sandoval: hombre ilustre de un poblado patrimonio cultural de la humanidad
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a2Palabras clave:
Cultura, Xochimilco, pláticas, Luis SandovalResumen
El presente artículo es resultado de pláticas que de manera informal (por eso no se adjuntan los permisos para publicación) se realizaron con amigos y conocidos del personaje en donde se destacan los datos más importantes de su biografía, y por ende de su obra; con el objetivo de demostrar porque es considerado un hombre ilustre de Xochimilco. También incluimos información de conversaciones, que escuchamos desde los años 80 hasta el 2018, y de testimonios que en su momento Luis Sandoval expresó de propia voz. Así se destaca el contexto en que nació, creció, se formó como profesionista y par- ticipó en innumerables trabajos así como en los eventos culturales en favor del pueblo en donde creció y murió. Dicho periodo abarca de 1930 a 2018.
Descargas
Citas
Fototeca
Sandoval, R. (2007) Archivo personal.
Zaldívar, L. (1987) Archivo personal.
Páginas Web
https://www.google.com/search?q=glifo+xochi- milco&rlz
https://tonalpohualli260.wordpress. com/2009/11/27/significado-del-simbo-lo-prehispanico-de-xochimilco
Otras fuentes
Delegación Benito Juárez. (1985). Instituto Poli- técnico Nacional. Apoyo Técnico en vivienda. (Credencial).

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Rosalinda Sandoval Orihuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).