Pedagogía por proyectos en el aula: hacia una inclusión educativa genuina
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v7a6Palabras clave:
Inclusión educativa, pedagogía por proyectos, experiencia docente, diálogo crítico, interrogación de textosResumen
Este artículo presenta una experiencia pedagó- gica basada en la implementación de la metodología de Pedagogía por Proyectos, a partir de la cual surge una serie de reflexiones teóricas en torno a la inclusión educativa, las cuales se nutren del diálogo crítico. Se acude a la documentación narrativa para enfocar la justicia curricular bajo los principios de horizontalidad, reflexividad y procesos metacognitivos, con el fin de, visibilizar desigualdades sociales de la cotidianidad escolar. Se concluye que la prácti- ca docente alrededor de la inclusión educativa requiere fundamentarse en estrategias como la interrogación de textos donde las voces de los estudiantes se validad y legitiman. Así mismo, la palabra dicha representa un anclaje para vincular la vida socioemocional y cultural con los aprendizajes en la escuela y se constituyen en elemento fundamental para el fortalecimiento de la democracia.
Descargas
Citas
Bárcena, F. & Mélich, J-C. (2010). La educación como acontecimiento ético. Paidós
Browne, A. (1991). El libro de los cerdos. Fondo de Cultura Económica.
Canale, M. & Swain, M. (1980). Bases teóricas de los enfoques comunicativos para la enseñanza y las pruebas de un segundo idioma. Lingüística Aplicada, 1, 1 -47. http://dx.doi.org/10.1093/applin/I.1.1
De Sousa, B. (2005). El milenio huérfano. Trotta. De Sousa, B. (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Akal ediciones.
Freire, P. (2005). Pedagogía de la Autonomía. Sigloveintiuno editores
Freire, P. (2008). Pedagogía del oprimido. Siglo veintiuno editores.
García, N. (2008). La pedagogía de proyectos en la escuela: una aproximación a sus discursos en el caso del área de lenguaje. Revista Enunciación, 13 (1), 79-95. https://doi.org/10.14483/22486798.1264
Giroux, H. (1991). Los profesores como intelectuales. Hacía una pedagogía crítica del aprendizaje. Paidós.
Jolibert, J. & Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder de leer y escribir. Manantial.
Larreula, E. (2002). La narrativa oral. Revista Aula de Innovación Educativa. (111), 31-34.
Lázaro, F. (1 de septiembre de 2019). Henry Gi- roux: no existe la educación neutral. Bloghemia. https://www.bloghemia.com/2021/07/henry-giroux-no-existe-la-educacion.html
Mignolo, W. (2007). El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel R. (Comps.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, (pp.127-168). Siglo de Hombres Editores.
Ocampo, A. (2021). Educación inclusiva: una teoría sin disciplina. Legados y recuperación de saberes diaspóricos para una epistemología pluritópica. Revista boletín redipe, 8 (9), 42-88. https://doi.org/10.36260/rbr.v8i9.814
Pérez de Lara, N. (2009). Escuchar al otro dentro de sí. En C. Skliar y J. Larrosa (Eds.), Experiencia y alteridad en educación (45-78). Rosa- rio: Homo Sapiens Ediciones.
Rockwell, E. (2007). Huellas del pasado en las culturas escolares. En: Arata, N., Escalante, C., y Padawer, A. (comps.), Elsie Rockwell. Vivir entre escuelas. Relatos y presencias, pp. 391-430. Clacso.
Skliar, C. (2000). Poner en Tela de juicio la normalidad, no la anormalidad. Políticas y falta de políticas en relación con las diferencias en educación. Revista Educación y Pedagogía, XVII (41), 11-22.
Skliar, C. y Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones
Suárez, D. (2007). Documentación narrativa de experiencias y viajes pedagógicos. Fascículo II. Siglo XXI
Suárez, D., Ochoa, L. y Dávila, P. (2004). La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Hacía la reconstrucción de la me- moria y el saber profesional de los docentes. Revista Nodos y Nudos, 2, (17), 16-31. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/NYN/article/view/1228/1225
Tosi, C. (2020). Lectura y oralidad en la escuela del siglo XXI. Materiales para las prácticas de lengua y literatura en el mundo digital. Contextos educativos, (25). 127-143. DOI: https://doi.org/10.18172/con.4274
Uribe-Hincapié, R. A., Montoya-Marín, J. E. y García-Castro, J. F. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores 22(3), 471-486. DOI: https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.3.7

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Gabriela Lorena García Bolaños

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).