Tres momentos de la oralidad. Una mirada sobre lo escuchado y lo escrito
Palabras clave:
Escritura, escucha, oralidad primaria, oralidad secundariaResumen
Este artículo de corte ensayístico presentacalgunas reflexiones consideradas desde tres momentos y entornos determinantes de la oralidad. En primer lugar se hace referencia a lo netamente oral. En seguida se menciona un entorno de oralidad secundaria, condicionada por la escritura. En el tercero la oralidad y la escritura se emulsionan con formas propias de la era electrónica, en la que lo audiovisual y lo virtual marcan nuevos rumbos de comprensión e interacción. Esta mirada sobre las variaciones y transformaciones de la oralidad, en esos tres momentos referidos, evidencian que la lectura y la escucha, como procesos de recepción, quedan, generalmente, subsumidos a los procesos de producción: escritura y habla. Por ello, se invita al silencio como camino de la escucha (de sí, los otros y lo otro), que permite que cualquier réplica necesaria y subsiguiente tenga mayor impacto y profundidad.
Descargas

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Gloria Mariela Rojas-Álvarez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).