El discurso del cómic de superhéroes y las Relaciones Internacionales
Palabras clave:
Diplomacia cultural, Historia Estelar, semiótica, nacionalismo, superhéroes, cómics, discursoResumen
Los comics son historias narradas por medio de viñetas, mediante las cuales pueden transmitir ciertos tipos de valores culturales, discursos, sentimientos, emociones e ideologías. En el siguiente artículo se evidencia cómo los cómics de superhéroes, a lo largo de los años, han servido como instrumentos para articular distintos tipos de discursos en función de los intereses de ciertos países. Teóricamente esta estrategia se conoce como diplomacia cultural, la cual permite que se exporten diferentes ideas por medio de productos culturales, que pueden incentivar discursos nacionalistas en todo el mundo. En este sentido, se presenta la relación que existe entre la trama de las historietas y los contextos históricos en la dimensión de las relaciones internacionales para descubrir cómo el discurso del cómic de superhéroes es utilizado como instrumento de maniobra política en las relaciones internacionales.
Descargas
Citas
Bembibre, C. (2010, marzo). Definición de Semiótica. Definición ABC. https://www.definicionabc.com/comunicacion/semiotica.php
Bernasconi, A. y Salgueiro, F. (s.f). “Las Súper Identidades”: El discurso político identitario en los cómics de la Editorial Marvel de los años 1940 a 1942. SCRIBD. Recuperado el 11 de enero de 2021 de https://es.scribd.com/document/377958161/Bernasconi-Salgueiro
Botello, G. (s.f.). ¡Oh, la humanidad! Las Torres Gemelas y la caída de los poderosos. Academia. edu. Recuperado el 11 de enero de 2021 de https://www.academia.edu/10341082/Superhéroes_y_el_discurso_11_S
Castañeda-Lozano, Y. (2018). Avengers Infinity War. Metáfora de las ciudadanías actuales. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (Extraordin). https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/8965
Corrales, G. (2014, marzo 26). Superhéroes en los cómics: Defensores de las barras y las estrellas. La nación. https://www.nacion.com/viva/cine/superheroes-en-los-comics-defensores-de-las-barras-y-las-estrellas/IRMVK3BMAVD4ROGWC4IT35PD2E/story/
Cuñarro, L. y Finol, J. (2013). Semiótica del cómic : códigos y convenciones. Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 22. https://doi.org/10.5944/signa.vol22.2013.6353
Del Rosario, L. (2016). El cómic y el poder. Una perspectiva antropológica. Boletín Millares Carlo, (32), 52-65. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5977015
Guaramato, A. y Mendoza, D. (s.f.). Contexto Histórico. Capitán América. https://sites.google.com/site/capitanamericaad/home
Guiraud, P. (1972). La semiología. Siglo veintiuno editores.
Hernández-Cano, E. (2009). Nuevo Orden Mundial. Narraciones sobre el poder y superhéroes en el cómic mainstream estadounidense de Stormwatch a Black Summer (1996-2008). Extravío. Revista Electrónica de Literatura Comparada, 4, 104-121. https://core.ac.uk/download/pdf/71012926.pdf
Hobsbawm, E. (2010). Historia del Siglo XX (14a ed.). Crítica - GRIJALBO MONDADORI. (Trabajo original publicado en 1994).
Machado, M. (s.f.). 5 cómics que nacieron a partir de conflictos mundiales buscando cambiar la realidad. Vix. https://www.vix.com/es/comics/179437/5-comics-que-nacieron-a-partir-de-conflictos-mundiales-buscando-cambiar-la-realidad
Montiel, E. (2010). Diplomacia cultural. Un enfoque estrategico de Política Exterior
para la era intercultural. En UNESCO (Ed.). Cultura & vida. Un enfoque estrategico de Política Exterior para la era intercultural (pp. 5-24). UNSECO. https://silo.tips/download/cultura-vida-diplomacia-cultural-un-enfoque-estrategico-de-politica-exterior-par#
Morgenthau, H. (1975). Politics Among Nations: The struggle for Power and Peace (5th ed). Alfred A. Knopft.
Nye, J. (1990). Soft Power. Foreign Policy, (80), 153-171. https://doi.org/10.2307/1148580
Ojeda-Pérez, R. y Lizcano-Roa, J. P. (2015). Construcción de identidad desde las narraciones con una perspectiva psicohistórica. Aletheia, 7(2), 12-29. https://aletheia.cinde.org.co/index.php/ALETHEIA/article/view/252
Ojeda-Pérez, R. y Zapata, M. I. (2018). De la Historia antigua a la Historia Estelar, un viaje a través del tiempo. Revista Cambios y Permanencias, 9(2), 527-551. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/view/9197
Ravelo, L. C. y Rodríguez-Ardanch, N. D. (2018). El mito de Superman. Algunas reflexiones sobre la conceptualización mitológica del superhéroe como brazo armado en conflictos bélicos (1939-2005). Revista luthor, 8(37), 60-77. https://www.academia.edu/41504052/Revista_Luthor_Nro_37_ Agosto_2018_
Rodríguez-Barba, F. (2015). Diplomacia cultural. ¿Qué es y qué no es?. Espacios Públicos, 18(43),33-49. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=676/67642415002
Saddiki, S. (2009). El papel de la diplomacia cultural en las relaciones internacionales. Revista CIDOB D’Afers Internacionals, (88), 107-118. http://www.jstor.org/stable/40586505
Sánchez-Román, M. E. (2015). Superhéroes en la pantalla de la guerra contra el terror. Un estudio semiótico-discursivo a las trilogías cinematográficas Iron Man y The Dark Knight [Tesis docto- ral, Universitat de Barcelona]. Repositorio Digital de la UB. https://apastyle.apa.org/ style-grammar-guidelines/references/examples/published-dissertation-references
Snyder, L. (1954). The Meaning of Nationalism. New Brunswick, Rutgers University Press.
Sociología en el cómic. (2011, mayo 21). Nacionalismo en el comic: Superman y Capitán América. Sociología en el cómic. http://sociologiacomic.blogspot.com/2011/05/nacionalismo-en-el-comic-superman-y_21.html
Tirado-Sarti, F. J. (2017). La evolución del concepto de Nación en la historia de los Estados Unidos
(s. XIX) [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. E-Prints Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/42563/
Toledo-Almada, A. y Sequera-Meza, J. A. (2015). La Producción Del Sentido: Semiosis Social. Razón Y Palabra, 18(3_88), 521-536. https://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/301

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Geisy Bertel, Camila Casagua

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).