Perspectiva dialógica, una propuesta de oralidad en el aula
Palabras clave:
Lenguaje, perspectiva dialógica, oralidad, Derechos Básicos de AprendizajeResumen
Este artículo presenta algunos resultados de la investigación de maestría Prácticas de oralidad desde una perspectiva dialógica en niños de grado segundo, en la cual se problematizaron las continuidades y tensiones que existen entre las prácticas de enseñanza de la oralidad fundamentadas desde una perspectiva dialógica y los Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). El objetivo se centró en comprender y analizar dichas tensiones y continuidades entre los DBA y la enseñanza de la oralidad fundamentada desde el diálogo, la interacción y la escucha (dialogicidad). Esto desde un enfoque cualitativo, a partir de la sistematización de la práctica desde la planeación y aplicación de actividades dentro de una Secuencia Didáctica (SD). El posicionamiento pedagógico de la enseñanza de la oralidad emerge desde los espacios comunicativos intencionados que privilegian la dialogicidad a diferencia de los objetivos curriculares (DBA) que promueven una oralidad centrada en la memoria, limitando la reflexión y el potencial cognitivo y crítico que conlleva la interacción.
Descargas
Citas
Andreucci, P. (2012). El talento: Una construcción en y desde la pedagogía dialógica. Psicoperspectivas, 11(2), 185-205. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol11-Issue2-fulltext-200
Bajtín, M. M. (1999). Estetica de la creación verbal. Siglo XXI Editories.
Barrera-Cuervo, M. J. y Reyes-García, S. M. (2016). La oralidad un camino de retos y tropiezos (Tesis de maestría). http://repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2683/1/ReyesGarc%C3%ADaSandraMilena2016.pdf
Burbules, N. (1999). El diálogo en la enseñanza. Teória y práctica. Amorrortu Editores.
Camps, A. (2002). Hablar en clase, aprender lengua. Aula de Innovación Educativa, (111), 6-11. http://www.xtec.cat/~ilopez15/materials/gramatica/hablarenclase.pdf
Canale, M., & Swain, M. (1980). Theoretical Bases of Communicative Approches to Second Language Teaching and Testing. Applied linguistics, 1(1), 1-47. https://www.researchgate.net/profile/Merrill_Swain/publication/31260438_Theoretical_Bases_of_Communicative_Approaches_to_Second_Language_Teaching_and_Testing/links/0c960516b1dadad753000000/Theoretical-Bases-of-Communicative-Approaches-to-Second-Language-Teaching-and-Testing.pdf
Cárdenas-Sepúlveda, M. (2018). ORALIDAD Y TEXTO ESCOLAR. El tratamiento de la oralidad en los textos escolares chilenos de 1°, 2°, 5° y 6° de educación primaria (Tesis de doctorado). http://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/30285/Tesis1403-180625.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cárdenas, M., Torres, A. C., Parra, C. R., Pinilla, M. E. y Gutiérrez- Ríos, Y. (2017). Prácticas dialógicas en la escuela: asamblea de aula, exposición oral y conversación académica. Red Colombiana Para La Transformación De La Formación Docente En Lenguaje, Grupo de Lenguaje Bacatá.
Cros-Alavedra, A. y Vilà i Santasusana, M. (1999). Los usos formales de la lengua oral y su enseñanza. Revista Textos, (22). https://www.grao.com/es/producto/los-usos-formales-de-la-lengua-oral-y-su-ensenanza
Díaz-Barriga, A. (2013). Guía para la elaboración de una secuencia didáctica. México, D. F.: IISUE-UNAM. http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluación/Factores%20de%20 Evaluación/Práctica%20Profesional/Gu%C3%ADa-secuencias-didacticas_Angel%20 D%C3%ADaz.pdf
Flecha-García, J. R. (1997). Compartiendo Pa- labras: El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo. Paidós.
Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido. Siglo XXI Editores.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2012). Ausencia de una enseñanza reflexiva y sistemática de la oralidad. Revista Iberoamericana de Educación, 59, 223-239. https://doi.org/10.35362/rie590465
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2013). La enseñanza de la lengua oral en Colombia: estado actual y perspectivas. Revista Pedagógicos, 6, 43-57. http://publicaciones.unisangil.edu.co/index.php/revista-pedagogicos/article/view/5/7
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la Educación Media Colombiana. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. y Uribe-Hincapié, R. A. (2015). Cuando es posible hablar y escuchar mejor de como ya hablamos y escuchamos. Oralidad-es, 1(2), 192-204. https://revistaoralidad-es.com/index.php/ro-es/article/view/28/20
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2017). Repensar el papel del diálogo para la inclusión social, la responsabilidad política y la educación dialógica. Actualidades Pedagógicas, (69), 15-47. https://doi.org/10.19052/ap.3765
Halliday, M. A. K. (1979). El lenguaje como semiótica social. Fondo de Cultura Economica.
Lomas, C. (2006). Enseñar lengua y literatura para aprender a comunicarse. En M.S. García-Gutiérrez, Á. Sanz-Moreno, et. al. (Eds.), La educación lingüística y literaria en secundaria: materiales para la formación del profesorado (pp. 21-33). Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa.
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje. Ministerio de Educación Nacional
Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA). Ministerio de Educación Nacional.
Ong, W. J. (1987). Oralidad y escritura. tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.
Palma-Ramírez, A. L. (2014). Concepciones docen- tes acerca de la didáctica de la oralidad y su in- fluencia en la práctica educativa -estudio de caso- (Tesis de maestría). http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1187/1/RIUT-BHA-spa-2014-Concepciones%20docentes%20acerca%20de%20la%20didáctica%20de%20la%20oralidad%20y%20su%20influencia%20en%20la%20práctica%20educativa.pdf
Ríos-Hernández, I. (2010). El lenguaje: herramienta de reconstrucción del pensamiento. Razón y Palabra, (72), 1-25. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/27_Rios_72.pdf
Tough, J. (1996). El lenguaje oral en la escuela. Visor.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Sandra Milena Hernández-Capera, Diana Elizabeth Gómez-Lasso

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).