Un ambiente de aprendizaje para el desarrollo de procesos de lectura a través de la escucha en niveles iniciales de primaria
Palabras clave:
Ambiente, aprendizaje, enseñanza, didácticaResumen
Este artículo presenta el resultado de una investigación cuyo objetivo fue la creación de un Ambiente de Aprendizaje (AA) que desarrollara procesos de lectura a través del audiolibro en niveles iniciales de primaria. Lo anterior a partir de la pregunta ¿Cuáles son los fundamentos pedagógicos y didácticos para un estudio didáctico orientado al diseño y posterior aplicación de una Trayectoria Hipotética de Aprendizaje (THA) que desarrolle procesos de comprensión lectora en español a través de la escucha? Considerando esto se realizó la fundamentación teórica, a partir de siete categorías vinculadas a la lectura, la didáctica, el audiolibro, las THA, el bilingüismo en español y los AA. Lo anterior permitió construir una THA que considerara los aprendizajes previos, los objetivos y las tareas que desarrollaran los procesos de lectura/escucha. Se concluye presentando la importancia de realizar un estudio didáctico previo a la enseñanza que impactará de manera significativa el aprendizaje.
Descargas
Citas
Beuchat C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista Latinoamericana de Lectura, (3), 20-25. http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a10n3/10_03_Beuchat.pdf
Bravo, F y León, O (2017). Metodología de diseño de ambientes de aprendizaje accesibles con incorporación de afectividad. ACACIA Cultiva.
Calderón, D. (Ed.). (2014). Referentes curriculares con incorporación de tecnologías para la formación del profesorado de lenguaje y comunicación en y para la diversidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castiblanco, R y León, O (2018). Referente accesibilidad para ambientes de aprendizaje. ACACIA Cultiva.
Castillo, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad: factor intelectivo, en el marco del proyecto “desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC (código Colciencias: 1419- 6614-44765-4) [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://repository.udistrital.edu.co/bitstream/handle/11349/3899/CastilloRuizDanithZorelly2016.pdf;jsessionid=E9C7A6D699F1DE- 0D3D2B041CD957A927?sequence=1
Castillo, D. (2020). Una propuesta didáctica para el desarrollo de procesos de lectura-escucha en niveles iniciales de primaria [Tesis de maestría, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. Repositorio Institucional Universidad Distrital Francisco José de Caldas. https://repository.udistrital.edu.co/handle/11349/24396
Clements, D. H. & Sarama, J. (2004). Learning trajectories in mathematics education. Mathematical thinking and learning, 6(2), 81-89. https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1207/s15327833mtl0602_1
Colomer, T., y Camps, A. (1996). Enseñar a leer, es enseñar a comprender. Celeste Ediciones.
Garello, M. V., Rinaudo, M. C. & Donolo, D. (2011). Valoración de los estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad. Revista de Educación a Distancia, 5, 1-34. http://www.um.es/ead/ reddusc/5
Gómez, P y Lupiáñez, J. (2007). Trayectorias Hi- potéticas de Aprendizaje en la Formación Inicial de Profesores de Matemáticas de Secundaria. PNA: Revista de investigación en Didáctica de la Matemática, (1), 1-22. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2238351.pdf
Goodman, K. (1996). La lectura, la escritura y los textos escritos: una perspectiva transaccional sociopsicolingüística. Textos en contexto. N° 2: Los procesos de lectura y escritura (pp. 5-68). Asociación Internacional de Lectura.
Halliday, M. (1979). El lenguaje como semiótica social. La interpretación del lenguaje y el significado. Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Fondo de Cultura Económica.
Lugarini, E. (1995). HABLAR Y ESCUCHAR. Por una didáctica del “saber hablar” y del “saber escuchar”. Signos. Teoría y práctica de la educación, 30-51. http://www.quadernsdigitals.net/datos/hemeroteca/r_3/nr_42/a_638/638.html
Poveda, D. & Vera, D. (2016). El audiolibro como elemento didáctico para el desarrollo de la lectura en poblaciones en contextos de diversidad: factores epistemológico y comunicativo, en el marco del proyecto “desarrollo didáctico y tecnológico en escenarios didácticos para la formación de profesores que acogen la diversidad: factores para su implementación y su validación en la UDFJC (código Colciencias: 1419-6614-44765-4) [Tesis de pregrado, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. https://1library.co/document/yr3r318y-audiolibro-didactico-desarrollo-poblaciones-contextos-diversidad-epistemologico-comunicativo.html
Rockwell, E. (2001). La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares. Educação e Pesquisa, (27), 11-26. https://www.scielo.br/scielo.php?pi- d=S1517-7022001000100002&script=sci_abs- tract&tlng=es
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Graó.

Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Danith Zorelly Castillo-Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).