Entrevista realizada al profesor Gastón Salamanca
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a6Palabras clave:
Gastón Salamanca, lingüística, lenguas vernáculas, formación docente, enseñanzaResumen
El profesor Gastón Salamanca Gutiérrez es doctor en lingüística de la Universidad de Concepción en Chile. Ha publicado decenas de artículos relacionados con su área en estudios realizados en el país, con investigaciones novedosas y necesarias sobre el español hablado en Chile. No obstante, la mayoría de sus investigaciones se han centrado en el estudio de las lenguas vernáculas de Chile, centrándose en algunos idiomas como el mapundungún y el chedungún, entre otros. Es por ello, que lo hemos invitado para conversar sobre sus trabajos y sus pensamientos a cerca de estos y de la importancia que tienen en el área de la lingüística y la oralidad, en la formación de docentes y en la enseñanza de estos temas.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-21 (2)
- 2020-07-19 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).