La opacidad de la oralidad en el aula de clase: un reto en la docencia

Autores/as

  • Sandra Patricia Tafur-Muñoz Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Nelsy Jhoanní Armesto-Argüelles Universidad Distrital Francisco José de Caldas

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a4

Palabras clave:

Oralidad, Discurso, Glosofobia, Relaciones de poder

Resumen

El desarrollo de la oralidad en el aula de clase es una de las realidades que enfrenta el docente investigador, es por ello que este artículo de reflexión reconoce que, desde la perspectiva lingüístico-discursiva, el orden pedagógico e investigativo puede comprender y resignificar la importancia de la oralidad en el proceso formativo del estudiante. Esta propuesta se enfoca desde la investigación pedagógica de las actividades discursivas de la lengua y el análisis crítico del discurso (ACD) a fin de teorizar y generar dinámicas que, a corto y largo plazo, reduzcan las asimetrías sociales a través del lenguaje al tiempo que se disminuyen los niveles de glosofobia resultado de las relaciones de poder en el aula.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Camps, A. (2012). “La investigación en didáctica de la lengua en la encrucijada de muchos caminos”. Revista Iberoamericana de Educación. N.° 59, p 35

Cárdenas, P. (2013). Campo del lenguaje y la formación. En: Cátedra doctoral: campo intelectual de la educación y la pedagogía. N° 1, 313-335, Editores: Germán Vargas Guillén, alexander Ruiz Silva, Doctorado Interinstitucional en Educación- DIE, Universidad Pedagógica Nacional.

Cerda, H. (2007). La pedagogía como investigación. Cap.1 Investigación y enseñanza una relación controvertida. Cap. 2. Conocimiento científico y saber pedagógico. Cap. 3. Investigación en strictu sensu e investigación formativa (p.15-68). Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.

Chevallard, Yves (1998), "¿Qué I es la transposición didáctica?", "¿Existe 1 la transposición didáctica? O la vigilan«ia epistemológica", "¿buena o mala la transposición didáctica?" y '''Objetos de saber' y otros objetos", en La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado, Claudia Gilman (trad.), ed" Argentina, Aique (Psicología cognitiva y educación), pp. 45-66.

Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Tesis Doctoral. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá D.C. Recuperado de http://die.udistrital.edu.co/sites/default/files/doctorado_ud/publicaciones/concepciones_y_practicas_sobre_la_oralidad_en_la_educacion_media_colombiana.pdf

Hernández, C. (2002). Universidad y Excelencia En: Educación Superior Sociedad e Investigación. Cuatro Estudios Básicos sobre Educación Superior. Bogotá: Colciencias – Ascun.

MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA DE LA LENGUA MATERNA. Línea de investigación Pedagogía de las actividades discursivas de la lengua. Actividades discursivas de la lengua (p.1-3) ANEXO 12

Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y educadores. Recuperado de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/548/641

Rodríguez, N (2007) Los tres paradigmas de la investigación en educación. Universidad Central de Venezuela. Disponible en http://saber.ucv.ve/bitstream/123456789/9671/1/Los%20Tres%20Paradigmas.pdf

Soler, S. (2012). Análisis crítico del discurso y educación. Una interrelación necesaria. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá, Colombia - Agosto de 2012. Recuperado de https://es.scribd.com/document/275051381/Analisis-critico-del-discurso-y-Educacion-Soler-Castillo-2012-pdf

Soler, S. & Baquero, P. (2014) Maestros, hegemonía y contra discurso (PP. 15, 16). Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Van Dijk, T. (2003) La multidisciplinaridad del análisis crítico del discurso: un alegato en favor de la diversidad. Métodos de análisis crítico del discurso. Ruth Wodak & Michael Meyer, Barcelona: Gedisa, pp. 143-177.

UGR, Gabinete psicopedagógico (2005). Ansiedad a hablar en público. Consultado en:http://www.ugr.es/~cbustos/APOYO%20DOCENTE/ORIENTACION/enlaces/documentos/ansiedad-hablar.pdf

Descargas

Publicado

2020-07-19 — Actualizado el 2020-08-21

Versiones

Cómo citar

Tafur-Muñoz, S. P. ., & Armesto-Argüelles, N. J. . (2020). La opacidad de la oralidad en el aula de clase: un reto en la docencia. Oralidad-Es, 5, 1-9. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a4 (Original work published 19 de julio de 2020)

Número

Sección

Artículos de reflexión y ensayos