Oralidad artística: arte performativa y ‘desocultamiento del Ser’ en la era de la postmodernidad

Autores/as

  • Luciana Benítez-Schaefer Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a2

Palabras clave:

Postmodernidad, Fenomenología, Performance, Oralidad secundaria, sprachspiel, Juego del lenguaje

Resumen

El presente trabajo pretende explicar la vigencia e importancia de las prácticas orales artísticas a partir de la conceptualización de la performance oral como síntesis de dos elementos opuestos, pero complementarios: la evanescencia propia del habla y la necesidad ontológica de la “verdad” (en el sentido fenomenológico del término). Esta búsqueda remite al concepto de “universalidad” en una era postmoderna, donde ambas nociones tienden a ser cuestionadas. Desde una perspectiva dinámica del lenguaje como juego (L. Wittgenstein) y de la comunicación como proceso que incluye elementos verbales y no verbales (Teoría de Sistemas Dinámicos, desde los estudios de P.  Reygadas y S. Shanker), la autora brinda un sustento teórico a la vitalidad de este arte ancestral en la época actual. Así, esta investigación promueve la práctica de la oralidad como recurso para asimilar y comprender el universo cultural que nos precede y nos rodea.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benítez Schaefer, L. (2017). La oralidad: vigencia de un arte ancestral en la era de la postmodernidad. Actas de I Jornadas de Ciencia, Técnica y Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras. En formato CD. Mendoza: Ediunc.

Benítez Schaefer, L. (2017) Reflexiones en torno de los conceptos trabajados en “El Arte como Saber”. Seminario dictado por el Dr. Oscar Santilli. (inédito)

Benítez Schaefer, L. (2017) En torno a una aplicación didáctica de la TSD: El tratamiento interdisciplinario del “Romance del Infante Arnaldos”. (en prensa)

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y método. Quinta edición. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Heidegger, M. (1988). Arte y poesía. Primera edición. México: Fondo de Cultura Económica.

Helbo, A. (2012). El teatro: ¿texto o espectáculo vivo?. Primera edición. Buenos Aires: Galerna.

Morduchowicz, R. (2013). Los adolescentes del siglo XXI. Los consumos culturales en un mundo de pantallas. Primera edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ong, W. J. (2011). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Primera edición. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Padovani, A. (2014) Escenarios de la narración oral. Transmisión y prácticas. Primera edición. Buenos Aires: Paidós.

Reygadas, P. y Shanker, S. (2007). El rizoma de la racionalidad: El sustrato emocional del lenguaje (col. Revolución del pensamiento). Primera edición. México: Cenzontle Grupo Editorial y Universidad Autónoma de San Luis de Potosí.

Vélez de Villa, A. (2002) La condición posmoderna en la narrativa española. Letras, 45, monográfico, siglo XX. Buenos Aires: UCA, FFyL (p. 63-76).

Wittgenstein, L. (1988) Investigaciones Filosóficas. Primera edición. Barcelona: Crítica (Filosofía, serie clásicos).

Zalba, E. M. (2003). La lectura como práctica social históricamente situada. En: Gómez de Erice, M. V. y Zalba, E. M. Comprensión de textos: Un modelo conceptual procedimental. Mendoza: EDIUNC.

Zumthor, P. (1991). Introducción a la poesía oral. Primera edición. Madrid: Taurus Humanidades.

Zumthor, P. (2006). La poesía y la voz en la civilización medieval. Primera edición. Madrid: Abada.

Descargas

Publicado

2020-07-19 — Actualizado el 2020-08-21

Versiones

Cómo citar

Benítez-Schaefer, L. . (2020). Oralidad artística: arte performativa y ‘desocultamiento del Ser’ en la era de la postmodernidad. Oralidad-Es, 5, 1-10. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a2 (Original work published 19 de julio de 2020)

Número

Sección

Avances y resultados de investigación