Tendencias temáticas e investigativas de la Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad y sus aportes a la formación docente
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v5a5Palabras clave:
Oralidad, Experiencias Investigativas, Experiencias Pedagógicas, Red académicaResumen
El propósito de este artículo es presentar las tendencias temáticas e investigativas de la oralidad en Iberoamérica. Se realizó una revisión bibliográfica al acervo de experiencias pedagógicas e investigativas presentadas en los congresos de la Red iberoamericana de estudios sobre la oralidad. Se analizaron 153 ponencias publicadas en las memorias de siete congresos realizados en Colombia, España y México entre 2011 y 2018, mediante el uso de una herramienta digital de análisis cualitativo basada en la hoja de cálculo. De este modo, se establecieron dos tendencias: la primera, relacionada con la oralidad como campo de estudio y la segunda, referida a la oralidad académica como eje de desarrollo educativo y profesional. Se reconoce la relevancia dada a los estudios sobre la oralidad y la consolidación de una comunidad de práctica académica e investigativa conformada profesores y académicos de diversos contextos escolares y sociales con aperturas creativas, críticas y de resistencia.
Descargas
Citas
Agudelo, E., & Sanabria, M. (2012). Tapi, Juti y Wapa: Relación entre palabra y cultura material en diseños tradicionales Sikuani del Resguardo Wacoyo. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 61-72). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Albarracin, R., Hernández, M., Urrea, D., & Villamil, D. (2012). Pintando un cuadro de voces: Un análisis sobre los modos de habla del maestro en el aula de clase. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 461-472). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Alfonso, A., Carreño, J., Martínez, A., Nomelín, C., Saavedra, S., & Tarquino, A. (2012). Conversacion, conocimiento y convivencia. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez-Ríos, La Oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 430-440). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Álzate Ortíz, F. A. (Mayo - Agosto de 2015). Prácticas y formación docente: Un escenario propicio para promover la investigación educativa en Colombia. "Actualidades Investigativas en Educación", 15(2), 1-17. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/aie/article/download/18962/19069/
Amber, D., & Santamarina, M. (2013). La presencia de la oralidad en los planes actuales de grado en Educación Infantil en la comunidad autónoma de Andaluza. En M. Nuñez, J. Rienda, & M. Santamarina, Oralidad y Educación (págs. 111-122). Granada- España: Monema.
Aramburo, E. (2017). 3er Encuentro Nacional de la Red Iberoamericana de estudios sobre la oralidad. Oralidad y meta cognición en el aula. Cali.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.
Beltrán, Y., & Arango, A. (2012). La oralidad: memoria, proceso organizativo y cotidianidad. ZHct: tradiciones y prácticas dentro del conflicto armado en Colombia. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 133-142). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Camelo, M. J., Cárdenas, E. J., Torres, M. F., Gutiérrez, Y., Rodríguez, M. E., & Pinilla, R. (2012). Evaluación de la lengua oral en el aula. Un desafío para los maestros de lengua castellana. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 419-430). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Camelo, M., Cárdenas, E., Torres, M., Gutiérrez-Ríos, M. Y., Rodríguez, L., & Pinilla, V. (2012). Evaluación de la lengua oral en el aula. Un desafío para maestros de lengua castellana. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 419-429). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Carvajal, G. (2014). Oralidad y escritura en el contexto escolar: distinciones y articulaciones en las prácticas discursivas. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 19-44). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Chaparro, S., & Camargo, S. (2012). Oralidad con sentido: estrategias orales en el aula. En R. Pinilla , & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 441-450). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Contreras, I. (2014). Los Albores del lenguaje oral en el devenir de la humanidad. En M. E. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 187-198). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Delgadillo, I. (2014). Ancestralidad: tradición oral y actualidad. En M. Rodrìguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 233-246). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Galeano, J. I. (2012). La oralidad: creencias de maestras en educación inicial. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 503-516). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gil, A. (2017). campo semántico sobre la diversidad en contextos educativos. 3er encuentro Nacional de la red Iberoamericana de estudios sobre la oralidad. Cali.
Gutiérrez-Ríos, M. Y., Lara, F., & Uribe, R. (04 de Mayo de 2019). Prácticas dialógicas generadoras de epnsamiento crítico en la formación de docentes. Colectivo Formación docente y pensamiento Crítico, Red oralidad-Clacso. Obtenido de https://drive.google.com/drive/folders/0By3MIwS1ouqnUVFCmpvaWt4VGM
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2018 ). Oralidad, diálogo, dialogismo y dialogicidad en la construcción de pensamiento crítico. En J. &. Llanán Nogueira, Ecos, significados y sentidos. Debates actuales sobre derechos humanos en contextos diversos (págs. 85-96). Rosario, Argentina: Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Concepciones y prácticas sobre la oralidad en la educación media colombiana. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Perspectivas teóricas, tensiones y aperturas de la oralidad contemporánea en Iberoamérica. En S. S. (Comp.), Panorama de los estudios del discurso en Colombia (págs. 183-203). Bogotá. D.C.: Fondo de publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2014). Dialogo y formación docente. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en Red (págs. 87-106). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2012). Las concepciones disciplinares y didácticas de los profesores de lengua castellana sobre la lengua oral. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 559-576). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Hamui, S. (2012). La oralidad y performance. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 43-60). Bogotá: (UD) Universidad Frnacisco José de Caldas.
Hernández, M., & Chávez, J. (2016). Portafolio oral: Una propuesta evaluativa sobre el aprendizaje de la lengua en la educación inicial. En Educación y pedagogía. Aportes de maestros y maestras de Bogotá. (págs. 65-80). Bogotá. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://www.idep.edu.co/sites/default/files/libros/Educacion_pedagogia_Aportes_de_maestros.pdf
Jurado, F. (2014). La oralidad en los curriculos de la educación básica y media en américa latina: avances y retos. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 45-56). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Kalman, J., & Rendón, V. (2016). Uso de la hoja cálculo para analizar datos cualitativos. magis. Revista internacional de investigación en educación, 29 - 48. Recuperado de https://doi.org/10.11144/Javeriana.m9-18.uhca
León, J. (2015). Hacia una didáctica de la escucha: Más allá de las estrategias.
León, J. (2019). Hermenéutica dialógica: Claves para pensar la escucha en la educación. Folios, 71- 81.
Martínez, A., Moreno, G., & Vergara, P. (2012). La grabadora Mágica. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 376-384). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Martínez, R., Idárraga, M., Ríos, M., & Ramírez, M. (2016). La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en colombia. Bogotá: Universidad de la Salle.
Méndez, N. (2012). Alfabetización de mujeres y encuentro con su oralidad. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 182-190). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Nuñez, M. P. (2012). Espejos y ventanas: dimensiones de la oralidad en el ámbito educativo. En R. Pinilla, & M. Y. Gutierrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 21-40). Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Nuñez, M., Rienda, J., & Santamarina, M. (2013). Oralidad y Educación. Granada: Monema.
Obando, L. (2012). Encuentro de voces y recuerdos. En R. Pinilla , & Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 122-132). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Obando, L. (2014). Perspectiva dialógica de la oralidad y de la identidad en las voces infantiles y juveniles. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 299-309). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Ortega Valencia, P. (2009). La pedagogía Crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes, 26-33.
Peña, L. (2012). La Oralidad camino de encuentro y pervivencia sentido en el resguardo indìgena de Yaquivá. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 84-92). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pinilla, R. (2012). La interacción verbal como marco de referencia para la interpretación de los relatos orales. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 336-346). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pinilla, R. (2014). Las emociones en los relatos orales de niños. En M. E. Rodriguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red. (págs. 267-282). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Pinilla, R., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2012). La Oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quitián, S. (2014). Hacia una pedagogía de la lengua oral en el proceso de formación posgradual de maestros en ejercicio. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red (págs. 199-218). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Quitían, S. P., & Gutiérrez-Ríos, M. Y. (2016). Oalidades y cultura. Avances de investigación en Red. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rienda, J. (2012). Literatura oral: permanencia y transcendencia en el ámbito educativo. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 201-212). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rincón, C. (2015). Prácticas Pedagógicas que promueven la oralidad en la primera infancia en el marco de una experiencia de investigación y acompañamiento a egresadas.
Rincón, C., Patiño, M., & Gómez, A. (2017). Aprendizajes discursivos, pedagógicos e investigativos de maestros de Educación Inicial en relación con los usos orales de niños de 2 a 4 años en el marco de la pedagogía de la otredad. 3er Ecuentro Nacional de la Red Iberomaericana de estudios sobre la oralidad. Cali.
Rodríguez, M. E., & Pinilla, R. (2014). Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red. Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rodríguez, S. (2012). El trabajo de la oralidad en el aula de transición para construir la voz y las condiciones de ciudadanía. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión (págs. 408-418). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Rojas, G. (2017). Entre la conversación y el diálogo: algunos aspectos para la escucha. Enunciación, 189-201. doi:DOI: http://doi. org/10.14483/22486798.11930
Sanagogo, B. (2012). Tradiciones orales: Los Griots Malinkés y el arte oratoria en el Manding. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 73-83). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Santamaría, F., & Bothert, K. (2012). Relatos de niños: de cómo las vivencias se vuelven palabra. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 134-154). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Shiro, M. (2012). El desarrollo de los géneros discursivos en el habla infantil: El caso de la narración. En M. Shiro, P. Charaudeau, & L. Granato, Los géneros discursivos desde multiples perspectivas: teorías y análisis. (págs. 249-278). España: Iberoamericana.
Vásquez, F. (2012). Elementos fundamentales para una didáctica de la oralidad. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 349-360). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Vásquez, F. (2014). Oralidad y Educación. Revisiones y propuestas. En M. Rodriguez, & R. Pinilla, Oralidades. Saberes y experiencias de investigación en red. (págs. 77-86). Bogotá: (UD) Universidad Francisco José de Caldas.
Vásquez, M. (2014). La oralidd en el tercer entorno. oralidad, comunicación audiovisual y comunicación digital. En M. Rodríguez, & R. Pinilla, Oralidades. saberes y experiencias de investigación en red (págs. 123-134). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Villanueva, J. (2012). Formación recibida en el desarrollo de la oralidad en educación iInfantil y en la enseñanza obligatoria de Andalucia (España): Datos obtenidos a partir de una pequeña muestra. Algunas conclusiones. En R. Pinilla, & M. Y. Gutiérrez-Ríos, La oralidad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 543-558). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Yopasa, M. (2012). Memorias de Barro: Reconstrucción del conocimiento tradicional del entorno natural a través de la historia oral, en Ráquira, Boyacá. En R. Pinilla, & Y. Gutiérrez, La oraldiad en contextos diversos. Aportes investigativos para su discusión y comprensión. (págs. 166-181). Bogotá: (UD) Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Zarate, L., & Fajardo, L. (2017). La oralidad como herramienta para la construcción de conocimiento. Análisis de una experiencia educativa rural en el primer grado. 3er Encuentro Nacional de la red Iberoamericana de estudios sobre la oralidad. Cali.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-21 (3)
- 2020-07-19 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).