Las matronas y los usos políticos del sheshand en dos historias (ficcionales) sobre la isla de San Andrés

Autores/as

  • Eduardo Silva-Peña Universidad de La Salle

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a6

Palabras clave:

Fanny Buitrago, Chisme, Matrona, Oralidad, San Andrés isla, Teatro

Resumen

Este texto analiza la manera en que el chisme, conocido en algunos lugares de la isla de San Andrés como sheshand y entendido como un acto de habla con potencialidad política que escenifica las tensiones narrativas que marcan la política y la cultura en el Caribe, se manifiesta por medio de la acción de dos personajes de matronas caribeñas: la big mamma en la obra de teatro Henrietta de la Fundación Teatral Trasatlántico y Lorenza Vallejo en Los Pañamanes de Fanny Buitrago. Las dos obras establecen y dan cuenta de un alto contenido histórico en sus narrativas en clave femenina y caribeña, ubicándose a su vez en el contexto de dos momentos icónicos en la historia de la isla de San Andrés: la declaración de emancipación en 1849 y la declaratoria de Puerto Libre en 1953.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anzaldúa, Gloria. (1987). Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. San Francisco: Spinster/Aunt Lute.

Benítez Rojo, Antonio. (1998). La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva posmoderna. Hanover:Ediciones del Norte.

Brathwaite, Edward. (1973). The Arrivants A New World Trilogy. Oxford: Oxford University Press.

Buitrago, Fanny. (1979). Los pañamanes. Barcelona: Plaza & Janés.

Del Valle, Mónica. (2016) “Perspectivas críticas sobre la literatura en San Andrés isla, Colombia”. Cambios sociales y culturales en el Caribe colombiano: perspectivas críticas de las resistencias. Universidad Nacional.

Di Stefano, Corinna. (2013). “Daughters of the Freeport”. M.D. diss., University of Konstanz.

Fals Borda, Orlando. (2002). Historia doble de la Costa. Tomo I, II, III, IV. Bogotá: Unibiblos.

Foucault, Michel. (1980). Power/Knowledge. Selected Interviews and Other Writings 1972-1977.

Colin Gordon (ed). New York: Pantheon Books.

Gibson, Keane. (2001) Comfa Religion and Creole Language in a Caribbean Community. New York: State of New York Press

Gilroy, Paul. (1993). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Glissant, Édouard. (2005). El Discurso Antillano. Caracas: Monte Ávila.

González, Roberto. (2000). Mito y archivo: una teoría de la narrativa Latinoamericana. México: Fondo de Cultura Económica.

McRobbie, Angela. (1982). “The Politics of Feminist Research: Between Talk, Text, and Action”. Feminist Review. (12): 46-57.

Muñoz, José Esteban. (1999). Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nash, Mery. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Barcelona: Alianza Editorial.

Gilroy, Paul. (1993). The Black Atlantic. Modernity and Double Consciousness. Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press.

Glissant, Édouard. (2005). El Discurso Antillano. Caracas: Monte Ávila.

González, Roberto. (2000). Mito y archivo: una teoría de la narrativa Latinoamericana. México:Fondo de Cultura Económica.

McRobbie, Angela. (1982). “The Politics of Feminist Research: Between Talk, Text, and Action”. Feminist Review. (12): 46-57.

Muñoz, José Esteban. (1999). Disidentifications:Queers of Color and the Performance of Politics.Minneapolis: University of Minnesota Press.

Nash, Mery. (2004). Mujeres en el mundo. Historia, retos y movimientos. Barcelona: Alianza Editorial.

Ortega, Manuel. (2005). “Los Pañamanes o la resignificación del mito y la leyenda como valores identitarios”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica. (2): 9-23.

Paravisini-Gebert, Elizabeth. (1997). “Decolonizing Feminism. The Home-Grown Roots of Caribbean Women’s Movements”. En Consuelo Lopez Springfield (ed.), daughters of Caliban: Caribbean Women in the Twentieth Century. 3- 17. Bloomington and Londres: Indiana University Press.

Perea, Ángel. (1989). “Green Moon Festival de San Andrés: el regreso del Muntú”. En Boletín Cultural y Bibliográfico. (72): 26-55.

Petersen, Walwin. (2002). Province of Providence. San Andrés: Christian University of San Andrés, Providence, and Santa Catalina.

Piamba, Diva. (2016). “De isleños a sanandresanos: la construcción de identidades en San Andrés Isla vista desde las novelas No Give Up, Maan! de Hazel Robinson Abrahams y Los pañamanes de Fanny Buitrago”. Trabajo de grado. Departamento de Ciencias Humanas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Puri, Shalini. (2004). The Caribbean Postcolonial: Social Equality, Post-nationalism,

and Cultural Hybridity. New York: Palgrave. McMillan.

Putnam, Lara. (2012). Obeah and Other Powers. The Politics of Caribbean Religion and Healing.

London: Duke.

Rodríguez, Ana. (2018). Idle Talk, Deadly Talk: The Uses of Gossip in Caribbean Literature. Virginia: University of Virginia Press.

Silva, Eduardo. (2018). La isla en duelo: archivos y prácticas de memoria cultural de mujeres en la isla de San Andrés.Trabajo de grado. Maestría en Estudios culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Solano, Yusmidia. (2006). “Regionalización y movimiento de mujeres: procesos en el Caribe colombiano; Aportes discursivos e identidad de mujeres y hombres caribes”. Instituto de Estudios Caribeños, San Andrés: Universidad Nacional de Colombia

Solano, Yusmidia. (2014). “Contribuciones feministas al análisis de las periodizaciones en la historiografía de las Islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Caribe insular colombiano)” Cuadernos del Caribe. (17): 21-35.

Trouillot, Michel Rolph. (1995). Silencing the Past: Power and the Production of History. Boston: Beacon Press.

Turnage, Loren. (1975). Islands Heritage. A Baptist View of the History of San Andrés and Providence. Cali: Colombian Baptist Mission.

Vargas, Ruth. (2011). “Historias personales, verdad y reconocimiento: sobre los lugares del rumor en las vidas de quienes han experimentado una pérdida violenta”. Trabajo de grado. Maestría en Estudios Culturales. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Walcott, Derek. (2013). “The Gift of Comedy West Indian Gaiety: Our Most Successful Role”. The Journeyman Years: Occasional Prose 1957-1964. (1): 29-33.

Wilson Peter. (2004). Las travesuras del cangrejo: un estudio del caso Caribe del conflicto entre reputación y respetabilidad, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.

Descargas

Publicado

2019-06-24 — Actualizado el 2020-08-22

Versiones

Cómo citar

Silva-Peña, E. (2020). Las matronas y los usos políticos del sheshand en dos historias (ficcionales) sobre la isla de San Andrés. Oralidad-Es, 4, 1-15. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a6 (Original work published 24 de junio de 2019)

Número

Sección

Artículos de reflexión y ensayos