La música reggae en Panamá. Breve reseña histórica
DOI:
https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a3Palabras clave:
Música Popular, Cultura, Jamaica, Panamá, Reggae en Español, Música Popular, Cultura, Jamaica, Panamá, Reggae, Reggae en EspañolResumen
En 1985, cuando Leonardo Renato Aulder sacó a la luz por primera vez la canción titulada ¿Qué es lo que el D.E.N.I. puede hacer? las radios emisoras panameñas se transformaron y es muy probable que nadie, en ese momento, tuviese idea de la revolución musical que esto ocasionaría. Renato (como sería conocido a partir de ese momento) se convertiría en el primer panameño en grabar este género en español, que a lo largo de estas tres últimas décadas se ha propagado por el mundo y ha sido la génesis de nuevos géneros musicales.
En Panamá nace un género musical distinto, pero que comparte un mismo contexto cultural con Jamaica. A lo largo de su historia el reggae en español ha impactado muchas partes de América Latina y ha acumulado tanto simpatizantes como detractores.
Este articulo desmenuza los inicios de esta música en Panamá, analizando las características históricas y culturales que hicieron que este país no solo fuese el primer lugar donde se produjo y comercializó el reggae en español, sino también donde surgieron el calypso, el kompas o el haitiano, en ese idioma.
Descargas
Citas
Arosemena, J. (1855). El Estado Federal de Panamá. En: Justo Arosemena: Patria y Federación. Ed. N. Castro. La Habana: Casa de las Américas. pp. 213 – 296.
Bohannam, Paul. (2009) Para raros nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Editorial Akal. Madrid.
Bosch, J. (1981). De Cristóbal Colón a Fidel Castro: El Caribe Frontera Imperial. 1ª Edición. Casa de las Américas. La Habana.
Caja de Ahorros. (1972). Homenaje a Arturo Chino Hassán: Colección de sus Mejores Canciones. Caja de Ahorros, Panamá.
Comunidad Rasta de Panamá. (2000). Manuscrito no Publicado. Mimeo.
Diez C., L.A. (1981). Los Negros Antillanos en Panamá. 1ª Edición. Talleres de la Imprenta Julio Mercado Rudas. Panamá.
Fortune, A. (1976). Presencia africana en la música panameña, en Actas del Primer Congreso Internacional de Folklorología. Editora de La Nación. Panamá.
García Hudson, M. (2012). El bolero panameño en el Caribe en Revista Cátedra: revista del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades. No. 12. Universidad de Panamá. Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades, Panamá.
Geertz, C. (1997). La interpretación de la cultura. 8a Edición. Editorial Gedisa. S.A. España.
Giovannetti, J. (2001). Sonidos de Condena. Sociabilidad, historia y política en la música reggae de Jamaica. Editorial Siglo XXI. México.
Hobsbawm, E.J. (1998). La Era del Imperio,1875 – 1914: Grupo Editorial Planeta. Buenos Aires.
Leymarie, I. (1985). La música latinoamericana, ritmos y danzas de un continente. Ediciones Grupo Zeta. Madrid
Maloney, G. (1992). Las raíces del reggae. (Artículo en tres entregas). El Panamá América. 28, 29, 30 de junio.
Newton, V. (1995). Los hombres del “Silver Roll”. Migración Antillana en Panamá 1850-1914. Caudasía Editores. Panamá.
Ulloa Brenes, G. (2007). Hipótesis sobre la subversión religiosa en el Rastafarismo. Revista Reflexiones 86-1. Páginas 115-126. Costa Rica.
Wolfschoon, E. (1983). Las Manifestaciones Artísticas en Panamá. Tomo 12 de la Biblioteca de la Cultura Panameña. Industria Gráfica S.A. Panamá.
Zabala, I.M. (2000). El Bolero: Historia de un Amor. Celestes Ediciones, S.A. Madrid.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2020-08-22 (3)
- 2020-08-22 (2)
- 2018-03-10 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Guillermina-Itzel De Gracia (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los siguientes términos:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).