Territorios corp-orales, complejos y pluriversos: una perspectiva para comprender el arte y la transformación

Autores/as

  • Ana María Arango-Melo Corp-oraloteca Universidad Tecnológica del Chocó “Diego Luis Córdoba”

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a2

Palabras clave:

arte, transformación social, corp-oraloteca, expresiones córporosonoras

Resumen

El arte, sin necesidad de estar en escenarios terapéuticos, diplomáticos o de lucha social, siempre es transformador y siempre tiene una dimensión económica, social y cultural. La transformación social implica necesariamente un cambio de perspectiva y la transformación de universos sensibles. Si no hay un cambio de visión, no hay una transformación social. Pero, ¿qué implica un cambio de visión y en general, una construcción desde otra sensibilidad? Cambiar los universos sensibles en los procesos de educación artística para transformar contextos de violencia y vulnerabilidad, significa ir más allá de lo que percibimos en la  superficie de los procesos; significa comprender la complejidad de los contextos sociales, los “pluriversos” y lo mucho que éstos tienen que aportar en la construcción de los nuevos sentidos en las expresiones estéticas y los procesos de arte para la transformación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arango, A. M. (2014). Velo qué bonito, prácticas y saberes sonoro corporales de la primera infancia en la población afrochocoana; Ministerio de Cultura de Colombia, 120-162.

Blacking, J. (1974) How Musical is Man, University of Washington Press.

CODHES. (2014). Desplazamiento forzado intraurbano y soluciones duraderas. Vol II Bogotá, Cúcuta y Quibdó. Bogotá: Corcas Editores.

Diócesis de Quibdó. (2013). Los jóvenes del pacífico, condenados a muerte. Las voces del pueblo negro indígena y mestizo. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Diócesis de Quibdó. (2015). Situación de la ciudad de Quibdó. Las voces del pueblo negro, indígena mestizo. Quibdó: Diócesis de Quibdó.

Dissanayake, E. (2000). “Antecedents of the Temporal Arts in Early Mother- Interaction”. En: N. Wallin, B, Meker y S. Brown (Eds.). The Origins of Music. Cambridge, MAÑ MIT Press, pp. 389- 410. Traducción: Rosario Camaraza. En Boletin SaCCoM, 3 (6) pp. 1-20 (2011).

ESCOBAR, A. (2004). Desplazamientos, desarrollo y modernidad en el Pacífico colombiano. Conflicto e (in) visibilidad. Retos en los estudios de la gente negra en Colombia, 53-72.

GÓMEZ, P. P., & Mignolo, W. (Eds.). (2012). Estéticas y opción decolonial. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

HUERTAS, M. (2014). “Anotaciones sobre la enseñanza del arte, la universi- dad y la historia”. Errata, No. 4. Disponible en: http://revistaerrata.com/edi- ciones/errata-4-pedagogia-y-educacion-artistica/anotaciones-sobre-la-ensenan- za-del-arte-la-universidad-y-la-historia/, visitado 15-10-14.

MATARASSO, F. (1997). Use or Ornament? The Social Impact of pParticipation in the arts, 4(2).

MOSCOSO ROSERO, M. F. (2008). La mirada ausente: Antropología e infancia.

Red Latinoamericana de Arte para la Transformación Social https://mediacionartistica.files.wordpress.com/2012/11/red-latinoamerica-arte-para-la-transformacion-social.pdf

SANTOS, B. D. S. (2014). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. Epistemologías del Sur (Perspectivas), 21-66.

YÚDICE, George. El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa, 2002.

Descargas

Publicado

2018-03-10 — Actualizado el 2020-08-21

Versiones

Cómo citar

Arango-Melo, A. M. (2020). Territorios corp-orales, complejos y pluriversos: una perspectiva para comprender el arte y la transformación. Oralidad-Es, 4, 1-11. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a2 (Original work published 10 de marzo de 2018)

Número

Sección

Avances y resultados de investigación