El decir-hacer en una ceremonia de Okolun

Autores/as

  • Luis Carlos Castro-Ramírez Universidad de los Andes

DOI:

https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a1

Palabras clave:

oralidad, patakis, religiones de inspiración afro, decir-hacer, santería cubana

Resumen

En los sistemas religiosos de inspiración afro, como el espiritismo cruzao, la santería, el palo monte y el vodou, entre otros, la oralidad ocupa un lugar relevante. Esto se puede apreciar en diferentes niveles, como la enseñanza de las tradiciones, las prácticas rituales y el quehacer religioso, aspectos que se encuentran íntimamente vinculados. Los mitos, las plegarias y los cantos que aparecen en la escena ritual vehiculizan las posibilidades de transformar la realidad fenoménica de los participantes. De aquí se desprende la idea de un decir-hacer, lo cual indica que la palabra no solo es nominativa o enunciativa; la palabra es acción. Sin ella los objetos, las imágenes y las plantas utilizados con fines terapéuticos serían tan solo objetos desprovistos de poder. Así, a partir del trabajo etnográfico y narrativo basado en el trabajo de campo realizado en Cuba en 2013 durante una ceremonia de entrega de Olokun, se discutirá el lugar de la palabra dentro de la santería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Barnet, M. (2001). Afro-Cuban Religions. Kingstone:Ian Randle Publishers.

Bastide, R. (1969). Las Américas negras. Madrid:Alianza Editorial S.A.

Bolívar, N. (1990). Los Orichas en Cuba. La Habana:Ediciones Unión.

Borja, J. H. (1998). Rostros y rastros del demonioen la Nueva Granada. Indios, negros, judíos,mujeres y otras huestes de Satanás. Bogotá:Ariel.

Cabrera, L. (2006 [1954]). El monte. La Habana:Editorial Letras Cubanas.

Castro Ramírez, L. C. (2017). Cordones espirituales, cordones de identidad: la misa de investigación en el espiritismo cruzao en Cali (Colombia). Chungara. Revista de Antropología Chilena, 49 (1), 133-142. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73562017005000009

Castro Ramírez, L. C. (2016). Reglas de palo, reglas de muerto: reconfiguración de la familia y lo familiar en la práctica palera caleña. Revista Brasileira do Caribe, 17 (33), 115-134.

Castro Ramírez, L. C. (2010). Narrativas sobre el Cuerpo en el Trance y la Posesión. Una Mirada desde la Santería Cubana y el Espiritismo en Bogotá. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Antropología, CESO, Ediciones Uniandes.

Castro Ramírez, L. C. (2008). Tecnologías terapéuticas: sistemas de interpretación en la regla de ocha y el espiritismo bogotano. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 6, 133-151. https://doi.org/10.7440/antipoda6.2008.07

Ceballos Gómez, D. L. (2002). ‘Quyen tal haze que tal pague’. Sociedad y prácticas mágicas en el Nuevo Reino de Granada. Bogotá: Ministerio de Cultura.

De Souza Hernández, A. (2007). Ifá. Santa Palabra. Concepto ético sobre la muerte. La Habana: Ediciones Unión.

Espírito Santo, D. (2013). Observaciones sobre la relación entre ‘la cosmo-lógica’ y la construcción de la persona en el espiritismo cubano. Ateliers d’Anthropologie, 38, 1-23. https://doi.org/10.4000/ateliers.9368

Fernández Olmos, M. y L. Paravisini-Gebert. (2003). Creole Religions of the Caribbean. An Introduction from Vodou and Santería to Obeah and Espiritismo. New York: University Press.

Fernández, M. y V. Porras. (2011). El ashé está en Cuba. La Habana: Editorial José Martí.

Ferrer Castro, A. y M. Acosta Alegre. (2015). Fermina Gómez y la casa olvidada de Olokun. La Habana: Ediciones Cubanas Artex.

Guanche, J. (2008). Las religiones afroamericanas en América Latina y el Caribe ante los desafíos de Internet. En A. Alonso (comp.). América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (pp. 277-292). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso). Recuperado el 29 de junio de 2019 de http://www.centroafrobogota.com/attachments/article/7/Guanche-religionesafroenAmericaLatina.pdf

Goldman, M. (2007). How to learn in afro-brazilian spirit possession religion. Ontology and multiplicity in candomblé. En R. Sarró y D. Berliner (eds.). Learning Religion. Anthopological Approaches, (pp. 103-120). Berghahn Books: Oxford.

James Figarola, J. (2006). La brujería cubana: el palo monte. Aproximación al pensamiento abstracto de la cubanía. Santiago de Cuba: Editorial Oriente.

Lele, Ó. (2003). The Diloggún: the Orishas, Proverbs, Sacrifices, and Prohibitions of Cuban Santería. Rochester, Vermont: Destiny Books.

León, A. (1971). Un caso de tradición oral escrita. Islas. Revista de la Universidad de las Villas, 39- 40. mayo-diciembre, Recuperado el 29 de junio de 2019 de http://libroesoterico.com/biblioteca/Santeria/un%20caso%20de%20tradicion%20oral%20escrita.pdf

Lienhard, M. (1990). La voz y su huella: escritura y conflicto étnico-social en América Latina (1492-1988). La Habana: Casa de las Américas.

Matibag, E. (1996). Afro-Cuban Religious Experience. Cultural Reflections in Narrative. Gainesville: University Press of Florida.

Maya, A. (2005). Brujería y reconstrucción de identidades entre los africanos y sus descendientes en la Nueva Granada, siglo XVII. Bogotá: Imprenta Nacional / Ministerio de Cultura.

Mbiti, J. (1999 [1969]). African Religions and Philosophy. Portsmouth: Heinemann Educational Publishers. Rojas-Primus, C. (2009). Lengua ritual y sincretismo. Dinámicas de hibridez en el discurso mágico-religioso del Palo Monte. Saarbrücken: VDM, Verlag.

Quiñones, T. (2005). Oralidad y teología en la santería cubana. En Oralidad para el rescate de la tradición oral de América Latina y el Caribe, (vol. 13. pp. 14-17). La Habana: Editorial Unesco. Recuperado el 29 de junio de 2019 de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002266/226694m.pdf#nameddest=148572

Vivas Hurtado, S. (2009). Vasallos de la escritura alfabética. Riesgo y posibilidad de la literatura aborigen. Estudios de Literatura Colombiana, 25, 15-34.

Descargas

Publicado

2018-03-10 — Actualizado el 2020-08-21

Versiones

Cómo citar

Castro-Ramírez, L. C. (2020). El decir-hacer en una ceremonia de Okolun. Oralidad-Es, 4, 1-13. https://doi.org/10.53534/oralidad-es.v4a1 (Original work published 10 de marzo de 2018)

Número

Sección

Avances y resultados de investigación